Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: septiembre 2023

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 174 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de septiembre de 2023.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

-

1406928.62La gestión cultural en la era digital / (coords.)  Gonzalo F. Fernández Suárez, María Dolores Fernández Tilve. McGraw Hill, 2022

 La adaptación al ecosistema económico es parte de la supervivencia productiva. El principal objetivo de la industria cultural  es leer con precisión y con concreción las sensibilidades específicas de su entorno para responder, rectificar o actuar en consecuencia, y garantizar así un ventajismo vital para alcanzar su máximo rendimiento.

El papel de la cultura en el desarrollo económico y social es incuestionable, pues afecta a cuestiones tan diversas como el bienestar, la cohesión social, la calidad de la educación, la inclusión o la formación de una ciudadanía crítica. Como catalizadora de nuevos procesos creativos puede convertirse en una herramienta facilitadora de la innovación. La creación de cultura está vinculada a formas de consumo y distribución que de esta se hace. La pervivencia de los vehículos tradicionales de conocimiento vive igualmente condicionada por esta configuración, viéndose obligados a reformular sus principios editoriales y su “modus operandi”.

El diseño de las políticas culturales se enfrenta a una nueva era caracterizada por la búsqueda de fórmulas efectivas de emprendimientos culturales bajo las directrices de la Agenda 2030. Los capítulos de este libro, elaborados por expertos en la materia, proporcionan nuevas herramientas conceptuales y metodológicas en el mundo de la gestión cultural.

-

978-84-1324-073-2Patrimonio cultural y marketing digital / (coords.) María Cristina Fernández-Laso, José Ramón Samiento Guede.  Dykinson, 2018

El libro Patrimonio cultural y Marketing Digital constituye una contribución de enorme relevancia a los nuevos desafíos que presenta hoy en día conectar con el turista o visitante cultural.

Este libro es una respuesta a la transformación que está experimentando el Patrimonio cultural y el marketing por la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la actualidad, los destinos turísticos culturales (los yacimientos arqueológicos, los museos, o los bienes patrimoniales en general) deben diferenciarse por la generación de contenidos a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas (las aplicaciones móviles, la realidad virtual o aumentada, etc.) y metodologías constructivistas, con el fin de dar respuesta a los nuevos patrones de comportamiento del visitante y a las demandas del turista 2.0.

Desde un enfoque multidisciplinar, un seleccionado equipo de especialistas en la materia analiza aspectos clave que están marcando los cambios conductuales y de actitud en los consumidores culturales. Resultado de ello, en este libro, se ofrecen cinco grandes apartados: el marketing -y neuromarketing-, el turismo, la realidad virtual, los museos y la educación patrimonial o didáctica del Patrimonio cultural. La finalidad de todo ello es conectar con el turista 2.0 y, al mismo tiempo, preservar los recursos patrimoniales naturales y culturales logrando un turismo sostenible.

-

descargaDesde el ojo del huracán: una historia íntima de las librerías / Marina Sanmartín Pla. Planeta, 2023

Esta obra transmite la pasión por el libro como mejor sabe hacer un librero: insinuando y mostrando la existencia de otros libros abiertos a otros universos por descubrir. Nos propone un viaje temporal y físico que empieza en las imágenes de las cuevas prehistóricas y las tablillas de arcilla, que pasa por la biblioteca de Alejandría, China, Alemania, Francia, Inglaterra y, por supuesto España, y llega hasta el presente con las técnicas de venta online que han permitido a muchos espacios continuar  vivos.

Describe una odisea que se dibujaría en tres círculos concéntricos: la trayectoria vital de una lectora apasionada, las librerías en la actualidad como espacios de resistencia y cuidado y la historia universal de estas últimas. El objetivo es radiografiar la historia presente y pasada de las librerías, lo que las hace iguales y lo que las diferencia, sus clasificaciones, sus enfoques y, sobre todo, su funcionamiento.

La autora intercala con la historia de las librerías su propia memoria, sus recuerdos asociados a la lectura, a su desarrollo como primero como lectora y más tarde como librera, aunque no tiene el ambicioso objetivo de ahondar en profundidad en la historia de libros y librerías, sí tiene el de clarificar algunos aspectos que las rodean. Desde el ojo del huracán es una obra híbrida, que entremezcla memorias y ensayo, comienza un 14 de marzo de 2020, día en que se paró la actividad comercial de buena parte de los negocios del país. Las librerías, entre ellas la de la autora, no fueron ajenas a este caos y miedo que rompió las rutinas. Pero no es el libro una historia de supervivencia a la pandemia, sino que es un punto desde el que echar la vista atrás y comprobar cómo las librerías han llegado a ser lo que son: una prueba flagrante de la indestructibilidad del libro como objeto y de la narración como tabla salvavidas.

-

descarga (3)El patrimonio inmaterial y el museo: más allá de los monumentos inmateriales y los museos raros / Victoria Pontes Gómez. Trea, 2023 

En este libro se aborda el tema del patrimonio inmaterial, una cuestión que tras el impulso recibido tras la aprobación de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se ha terminado convirtiendo en un concepto de moda, habitual en medios de comunicación y redes sociales.

La musealización del patrimonio inmaterial es un objeto de estudio incipiente, a la vez que controvertido, que se puede acometer desde diferentes puntos de vista y que provoca rechazo en ciertos sectores. El papel del museo en la salvaguardia del patrimonio inmaterial ha sido muy cuestionado, se acusa al museo de fosilizar y “museificar” el  patrimonio inmaterial, y se rechaza sin más el papel que el museo pueda desempeñar. El descrédito se extiende a los museos expresamente dedicados a algún elemento reconocido como patrimonio cultural inmaterial, como podría ser el Misterio de Elche, la tradición cervecera en Bélgica, la cultura de la gaita eslovaca, las Fallas de Valencia o el teatro de sombras chino. Muchos de los museos dedicados de forma monográfica a una manifestación inmaterial podrían encajar dentro de la categoría que se ha llamado “museo raro”, son museos anecdóticos y variopintos.

En este ensayo “se trata de reflexionar sobre las que creemos que son las principales implicaciones conceptuales y museográficas de los discursos sobre el patrimonio inmaterial. En ningún momento se ha pretendido realizar un análisis exhaustivo, ni abordar el estudio de unos pocos casos en profundidad, sino identificar tendencias dominantes, hablar de prácticas que nos han parecido interesantes y plantear los principales problemas con los que nos encontramos. En este contexto, en el que queda tanto por hacer, queremos contribuir con lo que esperamos que sea un punto de partida para posteriores investigaciones, teniendo en cuenta que esta línea de investigación inicial está lejos de agotarse y es de esperar que evolucione”.

-

banner