Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: Junio 2023

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 172 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de junio de 2023.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

-

edition-97544-236x334¿Quién mató a Eduardo Dato?: comedia política y tragedia social en España, 1892-1921 / Francisco J. Romero Salvadó. Comares Historia, 2020

Este texto analiza la crisis gradual del régimen de la Restauración, un orden político liberal pero también elitista y oligárquico, enfrentado a un proceso de modernización paulatino de su sociedad, cultura y economía. La violencia social surgida a consecuencia de la creciente movilización y protesta popular fue una parte intrínseca de tal proceso. Como su subtítulo indica, un requisito fundamental para profundizar en la crisis del estado liberal, consiste en examinar la correlación entre dos términos conceptuales a primori contradictorios: comedia y tragedia, que fueron expresiones gráficas y constantes de la política de la época.

Durante los casi treinta años analizados (1892-1921), España parecía estar atrapada en un bucle. En la última década del siglo XIX el país tuvo que enfrentarse a una mortífera guerra colonial y al círculo vicioso del terrorismo y represión dirigida por oficiales del ejército, principalmente en Barcelona, que culminó con el asesinato del primer ministro Antonio Cánovas en 1897.

El marco cronológico en que se desarrolló el objeto de estudio de este libro revela la crisis, pero también la resiliencia, de la monarquía de la restauración de la Restauración. La persistencia de una comedia política por parte del régimen gobernante, liberal pero oligárquico, perpetuó una tragedia social que acabó destruyendo el régimen.

-

edition-85333-236x334Historias cotidianas: resistencia y tolerancias en Andalucía (siglos XVI-XVIII) / Manuel Peña Díaz. Comares Historia, 2019

A menudo se explica la vida cotidiana en la época moderna mediante escenas de una sociedad inmóvil, adocenada y sometida al dominio del estado absoluto y de la iglesia católica, en buena medida porque en la posteridad han triunfado los discursos y representaciones que elaboraron esos mismos poderes. Pero debajo de esa realidad hegemónica, los cambios se sucedieron de manera constante y las transgresiones fueron más frecuentes que excepcionales.

Los estudios sobre historia de la vida cotidiana deben combinar el análisis micro, propio de la antropología y de la microhistoria, con el rigor en la definición y consenso de conceptos que proceden de la sociología de la vida cotidiana y de la historia social y cultural.

El reto de los investigadores de la historia de la vida cotidiana reside en el análisis “microscópico” de un enorme y diverso material documental, de numerosos indicios. En estos contextos de prácticas culturales diversas que oscilan entre la disciplina y la interdisciplina crónica, donde en este libro proponemos replantear la dialéctica norma-transgresión-negociación para indagar en las diversas formas cotidianas de resistencia. Estas resistencias importan al historiador por ser reivindicaciones prácticas y puntales de arraigadas formas de tolerancias o coexistencias dentro de la comunidad y no necesariamente como prácticas rupturistas del orden social dominante.

-

_visd_0000JPG01ZWRCollecting Spain: coleccionismo de artes decorativas españolas en Gran Bretaña y España / Ana Cabrera Lafuente, Leslie E. Miller (eds.). Polifemo, 2022

En esta obra colectiva se examina el coleccionismo de artes decorativas españolas entre 1850 y 1945, desde la doble perspectiva británica y española. Esta publicación redactada en español y en inglés es fruto del congreso celebrado en 2018 en el Victoria & Albert Museum bajo el mismo título.

El margen cronológico objeto de estudio viene dado por dos hitos: la fundación del entonces South Kensington Museum (posteriormente Victoria & Albert Museum), tras la Gran Exposición de Londres de 1851, y el fin de la II Guerra Mundial o el término de la Guerra Civil en España. Se plantea aquí una doble realidad: el potente mercado de arte y pasión coleccionista desplegados durante la era victoriana, frente a una de las etapas más convulsas de la historia de España, en la cual tuvo lugar un progresivo deterioro y venta de tesoros artísticos. Se establece así el diálogo entre un país que sobresalió como comprador y foco de atracción de obras de arte, frente a otro que destacó como vendedor que nutría tales demandas, como expone en su introducción Ana Cabrera Lafuente. Los artículos de diversos especialistas españoles y británicos abordan este periodo en el que diferentes tipos de objetos de procedencia española, como arquetas de marfil, tejidos en seda, alfombras, cerámica de loza dorada, mobiliario, joyas y objetos de plata eran apreciados y comprados tanto por museos como coleccionistas de ambos países, y muestran desde ambas perspectivas los puntos en común, las diferencias, las figuras claves implicadas y los contextos tan diferentes en donde estas actividades tuvieron lugar.

Es destacable el papel que jugaron determinados museos como el Victoria and Albert Museum, y el de las exposiciones de artes decorativas y aplicadas a nivel local, nacional e internacional en la difusión del conocimiento de los objetos españoles, históricos y contemporáneos. Este volumen es de interés para el conocimiento del coleccionismo entre los siglos XIX y XX, la importancia que adquirieron las artes decorativas, la historia de los museos, y los vínculos entre estudio, coleccionismo y mercado de obras de arte entre España y Gran Bretaña.

-O

41yOurRdx6L._SR600,315_PIWhiteStrip,BottomLeft,0,35_PIStarRatingFIVE,BottomLeft,360,-6_SR600,315_SCLZZZZZZZ_FMpng_BG255,255,255Otro Renacimiento: artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento. Museo Nacional del Prado, 2022

La presente publicación es el catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado que completa las narraciones y añade matices a la colección permanente del Prado a través del conocimiento de lo que fueron las artes plásticas en Nápoles a comienzos del siglo XVI.

Se pretende llamar la atención sobre una cronología (los años iniciales del siglo XVI), una geografía (Nápoles) y unos actores (pintores y escultores italianos y españoles), que conforman un panorama artístico a menudo considerado secundario respecto a los tradicionales focos del Renacimiento: Florencia y Roma, y que tuvo además una decisiva trascendencia dentro de una realidad política más amplia, la de la Monarquía Hispánica, como demuestra la posterior actividad en España de artistas como Pedro Machuca, Bartolomé Ordoñez, Diego de Siloe, Pedro Fernández o Alonso Berruguete entre otros, lo que permite hablar del protagonismo de lo hispánico en un proceso enriquecedor de interacción e intercambio con el mundo italiano.

La vinculación entre España y Nápoles no fue solo por su proximidad mediterránea, destaca el papel de la dinastía de Aragón en las relaciones entre ambos países. El virreinato de Nápoles instituido en 1504 tras la conquista del territorio por el Gran Capitán inauguró una larga secuencia de historia compartida y el primer tercio del siglo XVI sería una etapa crucial en el intercambio cultural y las manifestaciones artísticas. En este catálogo que acompaña a la exposición se aborda de manera novedosa ese particular momento que no ha ocupado un lugar preeminente en los estudios sobre el Renacimiento europeo, para desvelar los mecanismos que rigen la circulación de influencias mutuas.

-

 

Banner