Pío Baroja fue uno de los representantes de la Generación del 98, escritores que vivieron una etapa de transformaciones históricas y sociales en España que influyeron significativamente en sus obras.
Nacido en San Sebastián en diciembre de 1872 fue criado en un entorno relacionado con el periodismo y la imprenta. Con siete años se trasladó con su familia a Madrid, no de manera definitiva, ya que después de un tiempo se asentaron en Pamplona para volver definitivamente a la capital, ciudad en la que residiría la mayor parte de su vida.
Tras finalizar los estudios de Medicina ejerció como médico rural en Guipúzcoa, pero tras un año escaso regresó de nuevo a Madrid donde se volcó en su carrera literaria, inicialmente colaborando en periódicos y revistas, simpatizando con ideas anarquistas y contra los nacionalismos. Es en esta época cuando comienza la publicación de sus primeras obras en las que refleja aspectos de la ciudad que transitaba en numerosas ocasiones con otros literatos, como Valle-Inclán o Azorín.
En sus novelas se muestra una original filosofía realista, caracterizada por la influencia de la psicología y la observación objetiva y sobre todo de un profundo pesimismo. Escribe la realidad política de los primeros años del siglo XX dedicando especial atención a las ideas anarquistas, aunque, al igual que otros coetáneos, fue dirigiendo sus creencias a tendencias más conservadoras. Aparte de la importancia de su pensamiento, está la influencia que ejerce Baroja en la literatura española posterior. En primer lugar, en la ruptura de la retórica del s. XIX: la expresión espontánea, sencilla y abrupta de su prosa. En segundo lugar, en supeditar el argumento a los acontecimientos, y en tercer lugar, el formato híbrido de la novela (suma de narración, ensayo, arte, biografía o diario).
La Guerra Civil supuso también el fin de su producción literaria, a excepción de sus memorias. Falleció en Madrid en 1956.
Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento que se conmemoró en diciembre del pasado año, se celebraron una serie de actos y eventos institucionales, como es el caso del Ayuntamiento de Madrid, que ofrecía un recorrido literario por los lugares don de vivió el escritor o los que frecuentó. La Real Academia Española, a su vez, celebró un acto conmemorativo.
En la Biblioteca de Cultura queremos unirnos a esta conmemoración dedicando este espacio al Pío Baroja e invitándoos a consultar las publicaciones relativas a su figura, así como sus obras literarias. De ellas destacamos las siguientes:
-
Pío Baroja: una vida en imágenes / edición de Pío Caro-Baroja. Tusquets, 2006
Pocas veces un escritor y su entorno pueden rastrearse de manera tan completa e íntima como en este amplio repaso iconográfico de la vida de baroja, donde se vuelca el material que poseen los herederos, desde las muchas fotos del autor y de los escenarios reales, hasta los personajes, portadas de primeras ediciones, manuscritos, dibujos, cuadros y caricaturas, artículos de prensa o grabados. Utilizando textos del propio baroja para la narración de los acontecimientos o la descripción de los protagonistas.
-
Pío Baroja: creación, conocimiento y vida. Universidad de Navarra, 2006
La obra consta de dos volúmenes. El primero (“A la busca de Pío Baroja” ) incluye los artículos de 25 escritores en lengua castellana y euskera, de reconocido prestigio y de distintas generaciones y estéticas. Se configura así una percepción caleidoscópica y no uniforme de la personalidad, el pensamiento y la producción literaria del homenajeado.
El segundo ejemplar (“Miradas al universo de Pío Baroja”) muestra el proyecto que 44 artistas de distintas edades y estilos, todos ellos vinculados a Navarra, recrearon a través de sus obras, creadas para una exposición que se inició en la Sala Carlos III de Pamplona y que durante todo este año se puede ver en las principales localidades de Navarra.
-
El árbol de la ciencia / Pío Baroja. Bibliotex, 2001
Para Azorín esta novela resume mejor que ninguna el espíritu de Baroja. Y efectivamente: sus principios filosóficos y sociales, la reacción frente a la miseria y el dolor, y los elementos autobiográficos hacen de esta obra muestra privilegiada del mundo del autor.
Narra en ella la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina. Médico, como Baroja, el protagonista de «El árbol de la ciencia» asiste impotente a los desafueros de una sociedad mezquina y envilecida. Entre el determinismo fisiológico y la rebelión moral hay la búsqueda de un camino propio.
-
Pío Baroja: el novelista psicólogo / Carlos Longhurst Lizaur. Comares, 2022
La novela fue para Baroja su laboratorio de disección. En ella se dedicó a indagar en la mente humana mediante la creación de personajes inadaptados, perturbados, neuróticos, incluso esquizofrénicos en algún caso. La conducta anómala era para Baroja no tanto una excepción como un claro indicio de fuerzas subyacentes que apenas comprendemos y que afectan a la conducta “normal” y a la irregular, aunque no nos demos cuenta de ello. En este libro, un reconocido barojista que lleva medio siglo estudiando a ese vasco tan inconformista, celebra el 150 aniversario del escritor pasando revista a las ideas de Baroja sobre el ser humano y el inconsciente según se revelan en sus personajes, y termina por compararlo de forma esclarecedora con Sigmund Freud.