Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 171 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de mayo de 2023.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
-
Patrimonio cultural, ciudad y turismo sostenible / directores, Rocío Muñoz Benito, Fernando Lara de Vicente. Thomson Reuters, 2022
Este libro supone el estudio del patrimonio material e inmaterial desde múltiples enfoques como la arqueología, la economía, la arquitectura o la sociología, entre otros. Su principal objetivo es abrir un debate general y riguroso sobre la compleja situación del patrimonio, haciendo un llamamiento a la participación y aportaciones a sectores académicos, empresariales, profesionales y a representantes institucionales y de la sociedad civil, relacionados con el patrimonio cultural y con las actividades turísticas.
El crecimiento de la actividad turística debe ir acompañado de su observación y estudio para conducirlo y gestionarlo de manera que se traduzca en la mayor medida posible en riqueza y bienestar para las ciudades y sus habitantes, al mismo tiempo que sea una experiencia positiva para los que la visitan. La masificación puede depreciar el patrimonio, tanto en su valor intrínseco o de existencia, como en su valor como atractivo turístico.
Una de las cuestiones de carácter general que se tratan en los capítulos es que se debe de huir de posturas extremas y evitar caer en la demonización del turismo/turista, al mismo tiempo que se reflexiona sobre los procesos de turistización y turistificación de ciudades, espacios rurales y medio natural. También deben de evitarse planteamientos en exceso economicistas que sólo vean en los recursos patrimoniales oportunidades de negocio o de ganancia privada a corto plazo, obviando que la relación entre costes e ingresos no es suficiente para explicar los impactos del turismo.
-
El retorno de lo nuevo: arqueología de los medios y práctica artística / editado por José Vicente Martín Martínez. Abada, 2022
El presente libro recoge un conjunto de textos sobre la arqueología de los medios y su relación con la práctica artística elaborados por el grupo de investigación homónimo de la Universidad Miguel Hernández.
La arqueología de los medios se ha convertido en las últimas décadas en una corriente metodológica con una presencia cada vez más significativa en los estudios audiovisuales, abarcando la teoría, la historia y la práctica artística. Se plantea como una arqueología material, que estudia los dispositivos y tecnologías mediales y su recepción por parte de los usuarios, y como una arqueología del discurso, donde la crítica de los enunciados audiovisuales ahonda en la comprensión del universo medial contemporáneo y sus modos, ubicándolos en el ciclo histórico de la modernidad.
En esta recopilación se ofrece una visión singular a la arqueología de los medios y plural en cuanto a los múltiples ámbitos que comprende. Se aborda el marco teórico y el análisis crítico de un catálogo de prácticas artísticas contemporáneas puestas en el contexto de sus antecedentes mediales. Se centra en el estudio de la naturaleza y funciones del arte en la Modernidad y en los nuevos modos de representación de la obra de arte, explorando otras funciones más allá de la estética, focalizando el arte al servicio de otros saberes. Así se focaliza en la imagen funcional y su papel como asistente de otras disciplinas científicas y técnicas, en los posibles usos y modos de la imagen.
-
Beethoven / Donald Francis Tovey. Acantilado, 2022
Donald Francis Tovey (1875-1940) fue un pianista, compositor y musicólogo británico de gran prestigio, que condensa en esta obra de un modo brillante los rasgos distintivos de la música de Beethoven, muy alejado de un simple análisis cronológico de la obra del compositor.
A pesar de los muchos libros que se han escrito sobre la obra de Beethoven, este ensayo destaca por su concisión, claridad y agudeza, así como por su importancia en la historia de la musicología. Es un libro que fascinará no sólo a los admiradores de Beethoven, sino también a aquellos que se adentran por primera vez en el universo de uno de los compositores más innovadores de todos los tiempos. Robert J. Foss, responsable de la primera edición, realizada en 1944, señala que Donald F. Tovey trabajó en este libro hasta su fallecimiento, y que es el único de sus textos concebido como una totalidad, lo que le confiere un valor paradigmático, aunque paradójicamente el texto quedó incompleto, puesto que no terminó el capítulo final sobre las fugas, lo que sin embargo no resta brillantez a este ensayo, cuyo conjunto se articula en diez partes en las que sería vano buscar agrupaciones de naturaleza genérica o formal.
El autor, tras años dedicados al estudio de Beethoven, analiza con detalle algunas de sus composiciones, considera los aspectos constructivos y estéticos de las mismas y hace importantes observaciones sobre numerosas cuestiones que pocos se han atrevido a abordar. Es en todo caso un libro fundamental, no solo para conocer a Tovey, sino, y sobre todo, para aprender con la incomparable riqueza beethoveriana.
-
Velázquez en Italia: Entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba / José María Luzón Nogué (ed.). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fundación Cajamurcia, 2022
En la muestra “Velázquez en Italia: entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba”, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando expone algunas obras relacionadas con Diego Velázquez y sus dos viajes a Italia, fundamentales en su biografía y que tanto han interesado a los estudiosos del artista.
En el catálogo de esta exposición se explican y documentan numerosos aspectos del ambiente que en Italia conoció el pintor y aposentador real, los personajes que trató y el entramado de negocios, permisos y favores que requería su misión, se estudian los pormenores de los contratos firmados por Velázquez, Córdoba y el escultor Giuliano Finelli que vino expresamente desde Nápoles. Relacionado con el primer viaje a Italia de Velázquez (1629-1630) surge la figura de Luigi Amidani, pintor de los Farnese, quien recibió el encargo de acompañarle. Posteriormente Amidani dejó Parma y vino a España, donde se han encontrado obras suyas, destaca la serie de los “Martirios de los apóstoles” recientemente identificada y que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, son diez cuadros de pequeño formato procedentes del noviciado de los jesuitas de Sevilla, la serie del apostolado fue muy apreciada en su época, pero es ahora cuando se exponen por primera vez en relación con el viaje velazqueño. De ese primer viaje la Academia posee la única copia conocida de Velázquez La Última Cena a partir de un original de Tintoretto que se conserva en San Rocco de Venecia, el pintor a su regreso regaló su copia a Felipe IV. En el segundo viaje a Italia (1649-1651) la misión de Velázquez era adquirir esculturas para el Alcázar, y fue fundamental la colaboración del agente Juan de Córdoba, cuyo retrato pintado por Velázquez en 1650 y conservado en la Pinacoteca de los Museos Capitolinos de Roma se presenta con la nueva atribución en esta muestra y por primera vez en España.
Se exponen cinco vaciados escultóricos de los siete que tiene la Academia desde su fundación, son los únicos que se conservan en yeso de los treinta y cinco adquiridos por Velázquez. La Academia posee además otras obras de Velázquez como el retrato de Felipe IV, así como el del cardenal Gaspar de Borja y Velasco, único dibujo del maestro sevillano identificado con certeza. De este modo se presenta una selecta colección de obras singulares que ilustran los dos viajes que Velázquez hizo a Italia.
-