Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 170 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de abril de 2023.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
-
El descubrimiento de la humanidad: encuentros atlánticos en la era de Colón / David Abulafia. Crítica, 2021
A finales del siglo XV los horizontes europeos se ampliaron inmensamente. Lo que se había descubierto no eran solo tierras sino pueblos, a la mayoría de los cuales se solía denominar pueblos “primitivos”. Tradicionalmente en la literatura que trata de los primeros descubrimientos, han predominado las cuestiones geográficas y de navegación, relacionadas con el conocimiento del Atlántico, los tipos de barco y los lugares exactos de llegada.
Este libro aborda un aspecto diferente: lo que experimentaron los cristianos europeos fue nada más y nada menos que su propio descubrimiento de la humanidad, de la variedad y de la amplitud de la actividad y expresión humanas. El debate sobre este descubrimiento se prolongó a lo largo de varios siglos y, desde mediados del siglo XVI, se ha escrito mucho sobre estos análisis que presentan el descubrimiento de los nuevos pueblos como un largo proceso.
Este trabajo se ha basado en testimonios presenciales de los primeros encuentros entre los europeos y los pueblos antes desconocidos para ellos. Se centra la atención en el aspecto humano de estos encuentros y en la forma en que se pasó del asombro del descubrimiento de una naturaleza humana común a la práctica de la explotación, sentando un precedente para la posterior conquista europea del mundo.
-
Los límites del patrimonio cultural: principios para transitar por el desorden patrimonial / José Castillo Ruiz. Cátedra, 2022
El patrimonio cultural constituye uno de los ámbitos científicos más complejos de abordar, ya que, además de la diversidad de bienes que lo conforman, confluyen en torno a él numerosos intereses y efectos de tipo social, político, ideológico, económico, urbanístico, etc. Esta multidimensionalidad del patrimonio cultural ha propiciado que toda clase de agentes, disciplinas y colectivos se acerquen a él para extraer aquellos objetivos o beneficios que consideren legítimos a sus intereses particulares.
Este ensayo sobre patrimonio cultural tiene como objeto de estudio identificar, describir y justificar los límites, los principios del patrimonio histórico para, a partir de ellos, analizar aquellas propuestas, reflexiones, posicionamientos o reclamaciones que están desbordando estos límites científicos del patrimonio histórico, así como para clarificar cuáles de ellos podemos considerar un ensanchamiento legítimo de los bordes del patrimonio histórico y cuáles una impropia e inadecuada descomposición de los mismos y, por tanto, generadores de una gran confusión social e institucional en torno a la forma de abordar el reconocimiento y la conservación de nuestro pasado.
-
El Prado inadvertido / Estrella de Diego. Anagrama, 2022
En este libro se propone un recorrido por el Museo del Prado, siguiendo la estela del clásico Tres horas en el Museo del Prado de Eugenio d´Ors. UN nuevo recorrido por sus clásicos y sus olvidados, pero con la mirada del siglo XXI. La obra se mueve entre el ensayo y la memoria personal, entrecruzando la propia biografía con un la temática del museo, por el que pasea primero como niña y luego como especialista. Resulta un enfoque original y ameno el anudar la propia biografía con un ensayo de largo recorrido, aunque lo biográfico sea apenas un leve esbozo.
Un museo cargado de pasado y de futuro, es un espacio vivo que se va transformando a través de las miradas de las sucesivas épocas. La autora recuerda que empezó su escritura poco antes de la pandemia, y en la distopía que vivimos se cerró el museo, por lo que es un libro sobre las tachaduras, las borraduras, las traseras, las capas, los huecos, los que quedan fuera del relato, los transplantes y los reencuentros cuando el museo volvió a abrir. Se reflexiona sobre lo inadvertido en el Museo del Prado: sobre las transformaciones necesarias en los modos de ver: feminismo, queer, decolonialidad …: sobre todo lo que no hemos visto o hemos visto pero no hemos mirado y que pone en evidencia la negociación que exige la mirada misma; como el “presentismo” reinante debe ser matizado en sus limitaciones.
Las obras son capas y en sus capas, sin obviar ninguna, sin olvidar ninguna, encontramos cierto lugar donde empezar la conversación. Así aparecen imprescindibles como Las meninas de Velázquez leídas a la luz del Pierre Menard de Borges, o las obras de Goya; o cuadros históricos que hoy vemos con otros ojos e interpretamos con otra perspectiva, como Las hijas del Cid de Teófilo de la Puebla o Juana la Loca de Pradilla, o lienzos olvidados como los de Clara Peeters o el espléndido retrato de un león africano titulado El Cid de Rosa Bonheur, que durante demasiado tiempo estuvo guardado en los sótanos.
-
Públicos en transformación: una visión interdisciplinar de las funciones, experiencias y espacios del público actual de los museos. Dykinson, 2019
El museo contemporáneo como institución se ve hoy en día abocado a reinterpretar e incluso a protagonizar los acontecimientos característicos de nuestra época, por lo que se presentaría como síntoma de nuestra realidad social, por lo que habrá que tener en cuenta sobre todo la perspectiva del público, que se colocaría ahora en el centro de sus análisis. Este objetivo solo puede entenderse desde una mirada multidisciplinar, como la que ofrece este libro, en el que expertos de la filosofía del arte, la psicología social o la mediación educativa colaboran para lograr una correcta comprensión del museo que no se podrá lograr sin una previa comprensión de sus públicos, con su historia y a través de todas sus transformaciones.
El presente volumen se estructura en cuatro partes; en la primera se recogen las aportaciones que pueden hacer al estudio de la experiencia del visitante en dos ámbitos de estudio diversos: los estudios de público de museos, y los estudios de ocio. El segundo bloque de textos se acerca a dos enfoques contemporáneos de marcado carácter transversal, pero que tienen cada vez más impacto sobre la estructuración de las organizaciones museísticas y su trato con los públicos: el lograr diversificar el perfil de sus visitantes en cuanto a la variedad del propio tejido social para proceder a la inclusión de colectivos tradicionalmente olvidados en el espacio del museo. La tercera parte del libro se centra a su vez en la compleja interacción de la institución del museo, por un lado, con el espacio propio y circundante. Por último, en los textos del cuarto bloque se aproxima al museo y sus públicos desde la cuestión de la mirada.
Mirar en el museo consiste necesariamente en una acción mediada por una compleja sedimentación histórica de prácticas, normatividades y expectativas.
-