Financiación de la educación superior en la sociedad del conocimiento, la meritocracia y el COVID-19: apuntes para el debate / Yolanda García Calvente. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi, 2021
En esta obra se analiza la financiación de la educación superior desde una doble perspectiva: la de los sujetos pasivos del derecho a la educación y la de quienes deben proveer los servicios necesarios para que éste sea una realidad. Por tanto, se realizan aportaciones al debate sobre la financiación de las universidades, pero también se incide en el gasto público en educación, el derecho a la beca y los precios públicos por prestación de servicios universitarios, entre otros.
Dominant discourses in higher education : critical perspectives, cartographies and practices / Ian M. Kinchin, Karen Gravett. Bloomsbury Academic, 2022.
Desde el momento en que los docentes ingresan a la educación superior, se encuentran con discursos dominantes que a menudo se adoptan sin críticas, incluidos conceptos como la excelencia en la enseñanza, la voz de los estudiantes y su compromiso. Kinchin y Gravett sugieren que esto puede presentar una visión distorsionada, contribuyendo a la desconexión entre los objetivos y la práctica observable de la educación superior. Por ello, comparten su creencia de que la enseñanza y el aprendizaje deben ser un esfuerzo reflexivo. Pensando con una amplitud de teorías, los autores exploran las superposiciones entre diferentes perspectivas para ofrecer una interrogación más rica e inclusiva de los discursos dominantes que impregnan la educación superior.
Transformar la universidad [Recurso electrónico]: desafíos, oportunidades y propuestas desde una mirada global / Josep Gallifa, Albert Sangrà ; prólogo de Francesc Xavier Grau Vidal ; con las contribuciones de Howard Gardner … [et al.]. [Barcelona]: Universitat Oberta de Catalunya, 2021
La pandemia por la COVID-19 ha puesto en jaque a la educación superior, y con ésta a la Universidad como su actor principal. Si a principios de 2020 todo el mundo hablaba de la necesaria transformación de la Universidad, ahora esta transformación se percibe no solo como más urgente, sino como mucho más compleja y necesaria. Este libro presenta la síntesis del estudio realizado con once entrevistas a expertos de los cinco continentes: una visión global, en sentido territorial, experiencial y también filosófico e ideológico. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de afrontar todos los retos derivados de un momento de transformación desde una perspectiva integral, que perciba la Universidad como un todo.
Neo-nationalism and universities [Recursos electrónico]: populists, autocrats and the future of higher education / John Aubrey Douglass with contributing chapters by Brendan O’Malley …[et al.]. Baltimore (Maryland): John Hopkins University Press, cop. 2021
John Aubrey Douglass proporciona el primer examen significativo del surgimiento del neonacionalismo y su impacto en las misiones, actividades, comportamientos y productividad de las principales universidades nacionales. También explora cuándo las universidades son líderes o seguidores de la sociedad: cuando son agentes de cambio social y económico, o simplemente agentes que refuerzan y apoyan un orden social y político existente. En una serie de estudios de casos, se examinan tendencias preocupantes que amenazan el papel social de las universidades, incluidos los ataques a las libertades civiles, la libertad de expresión y la validez de la ciencia, el despido y encarcelamiento de académicos y las restricciones a las visas con consecuencia para la movilidad del talento académico.
RED, Revista de educación a distancia ha publicado su último número, n. 74 del año en curso. Se trata de un monográfico que lleva por título Nuevos retos, nuevas alianzas: universidades y ecosistemas educativos presenciales, virtuales e híbridos. La 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC 2022), organizada y promovida por la UNESCO, señaló la necesidad de crear sistemas de aprendizaje superior más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos para afrontar los desafíos de nuestro tiempo. El presente monográfico muestra estudios y buenas prácticas transformadoras, de trabajo en red y de conexión de la institución universitaria con el conjunto del ecosistema educativo y del territorio, con el fin de divulgar, inspirar, ilustrar y animar al trabajo en esta dirección.
El nuevo número de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte es un monográfico que lleva por título Universidad 2023. Se ocupa de tres cuestiones de gran relevancia en la misión de la universidad, de la mano de dieciocho expertos de varios países: la rendición de cuentas, la dimensión social y la aparición de proyectos educativos innovadores. Podéis ver el sumario de este número en el este enlace.
La colección del Centro de Documentación está integrada en el Catálogo de la Biblioteca de Educación. Las publicaciones en formato impreso están disponibles para préstamo personal o interbibliotecario en la Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional.