Tras los tres años en los que hemos estado bajo la situación política y social complicada provocada por la COVID-19 y las crisis bélicas que se acontecen en diversos países, abordaremos esta celebración del Día de la Mujer con miras a un futuro más igualitario y libre de conflictos.
Desde ONU Mujeres, el tema del Día Internacional de la Mujer del próximo 8 de marzo de 2023 será “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. A través de él se reconoce y homenajea a las mujeres y las niñas y a las organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. Para esta celebración se explorarán los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas. También se pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación.
La incorporación de las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite solucionar de manera más creativa y con mayor posibilidad de innovación aspectos que satisfacen sus necesidades y promueven la igualdad de género. Su falta de inclusión, por el contrario, tiene un costo enorme. Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas. Para revertir esta tendencia será necesario abordar el problema de la violencia en línea, que, según un estudio realizado en 51 países, han sufrido personalmente el 38% de las mujeres.
Según ONU Mujeres, incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo. Los avances de la tecnología digital ofrecen nuevas posibilidades para resolver los retos humanitarios y de desarrollo y para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Lamentablemente, las oportunidades que abre la revolución digital también plantean el riesgo de perpetuar las dinámicas actuales de la desigualdad de género. Las crecientes desigualdades son cada vez más evidentes en el contexto de las habilidades digitales y el acceso a las tecnologías, una brecha digital que deja atrás a las mujeres. Por lo tanto, el desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora constituye un requisito fundamental para un futuro sostenible.
Por su parte el Ministerio de Cultura y Deporte a través de su Espacio de Igualdad se une a esta celebración con una serie de actos y eventos, así como actividades desde la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional del Prado, la Subdirección General de Museos Estatales, la Subdirección General de Archivos Estatales o el Consejo Superior de Deportes, entre otros.
Cabe destacar también la 19ª edición del Festival Ellas Crean, organizado por el Ministerio de Igualdad, cuya intención no es otra que mostrar la poderosa fuerza creativa de las mujeres y defender su presencia en el mundo de la cultura. Seguir reivindicándose como lo que es: un festival nacido desde lo público y con un claro compromiso de servicio público. Todo ello a través de una programación de música, teatro, danza, debates, poesía o performance. Se puede consultar aquí su programación.
Desde la Biblioteca de Cultura queremos presentar el Boletín de Novedades número 169 relativo al mes de marzo y, como todos los años por estas fechas, dedicado a la mujer. En él encontraréis una selección de libros y artículos sobre esta materia y organizados por bloques como son: Historia de las Mujeres, Feminismo, Imagen e identidad de género, Situación social, Violencia contra las mujeres, Igualdad de género, Situación laboral, Mujeres destacadas en su ámbito profesional, Mujeres en la vida cultural y Biografías. Os presentamos a continuación una breve reseña de algunas de las publicaciones que encontraréis en el Boletín.
-
Estudios interdisciplinares de género / (dir.) Marta del Pozo Pérez, (coord.) Alicia Rodríguez Sánchez. Aranzadi, 2021
En algún ámbito público el género todavía no se considera como categoría científica digna de ser tratada como tal. Este se acuño con el feminismo de los años setenta del pasado siglo y englobaba todo el conjunto de pautas culturales, actitudes, sociales, religiosas, educacionales, etc. que situaban a las mujeres en inferioridad con respecto a los hombres, sólo por el mero hecho de serlo. Por tanto esta violencia desencadena desigualdades estructurales propias del sistema que llevan a una discriminación de las mujeres facilitando que el hombre domine en todos los contextos.
La violencia de género que se debe contribuir a erradicar es la que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo y se debe a su posición de inferioridad a la que han sido relegadas históricamente.
En este libro, que agrupa un total de 92 autoras y autores, se analizan y proponen de manera interdisciplinar los estudios relativos al género desde diversas perspectivas y cuestiones, entre otras, las relacionadas con algoritmos y protección de datos, el big data, los videojuegos, las redes sociales, la política, los derechos laborales, el cuidado o la violencia.
-
Lo que no se dice sobre la igualdad de género: brecha de género: realidades y propuestas / Alejandra Selma Penalva. Aranzadi, 2022
En pleno siglo XXI todavía no se ha logrado evitar la brecha de género que existe en materia de salarios y pensiones entre mujeres y hombres y en la que reside el principal factor de desigualdad laboral. Resulta complejo individualizar las causas que la provocan, más difícil resulta proponer soluciones efectivas.
Los obstáculos existen, desencadenan efectos muy serios sobre la vida laboral de las mujeres y se encuentran indisolublemente unidos a la existencia de cargas familiares. No se trata por tanto de un factor de desigualdad vinculado estrictamente al género de la persona, sino a los convencionalismos sociales que siguen imperando todavía en la sociedad moderna y profundamente tecnologizada del siglo XXI, que llevan a mujeres, con muchísima mayor frecuencia que los hombres, a asumir responsabilidades familiares.
En esta obra se propone reflexionar sobre una serie de cuestiones que, aunque muchas veces nos se repare en ello, están íntimamente vinculadas a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial. Se abordan aspectos menos tratados relativos a la igualdad de género en la empresa, así como se plantean propuestas de solución fácilmente asequibles para nuestras empresas. Se pretende visibilizar problemas y soluciones que no se ven, no se nombran, no se individualizan ni se destacan, pero que existen, y se encuentran indisolublemente conectados a la igualdad de género entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
-
Mujeres, promoción artística e imagen del poder en los siglos XV al XIX / (coords.) José Javier Vélez Chaurri, Aintzane Erkizia Martikorena. Universidad del País Vasco, 2022
Esta obra tiene su origen en las dos jornadas celebradas en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco. Debemos adentrarnos en la lectura de estos capítulos desde el prisma y el contexto de la creciente revisión historiográfica bajo un punto de vista feminista. Pese a estar relegadas a un segundo plano, muchas de estas mujeres lograron ocupar puestos de poder que además les permitieron participar de las artes, ya fuera como artistas, coleccionistas o mecenas.
Hasta el siglo XXI la historia del arte puso el foco sobre la mujer únicamente en su imagen representada o, a lo sumo, en su condición de artista, olvidando una de las facetas más representativas de su actividad, la promoción. Con esta orientación este libro presenta ocho propuestas que tratan el papel de las mujeres como promotoras de las artes entre los siglos XV y XIX.
Las protagonistas de estas páginas son mujeres poderosas y relevantes en su contexto socio-histórico como la emperatriz Isabel de Portugal, María de Hungría, gobernadora de los Países Bajos y reina de Hungría y Bohemia, aristócratas como Mencía de Mendoza, Ana de Mendoza, princesa de Éboli, o Ana de la Cerda, condesa de Mélito, Magdalena de Ulloa, la VI condesa de Miranda, María de Zúñiga y Avellaneda, Mariana Vélez Ladrón de Guevara, condesa de Treviana, y María de Lazcano y Sarría, señora de Lazcano.
La publicación pues, viene a engrosar el conocimiento sobre el papel de la mujer en la historia y más concretamente en las artes, cuestión necesaria que ha estado sumando adeptos en las últimas décadas.
-
El deseo femenino en el cine español (1939-1975): arquetipos y actrices / (eds.) Núria Bou, Xavier Pérez. Cátedra, 2022
En esta publicación se analiza la expresión del deseo femenino por medio de una serie de análisis audiovisuales del cine producido durante el franquismo en España. La obra, elaborada por varios especialistas, se desarrolla alrededor de la idea de que la identidad femenina plasmada en el cine de la época constituye un ejemplo de resistencia efectuada a través del medio artístico, ya que evoluciona dentro de un contexto en el que la amenaza de la censura y la represión del régimen eran el pan de cada día.
Como su título indica, el libro está formado por dos partes: primero, se definen los arquetipos, y segundo, se estudia el recorrido cinematográfico de varias de las actrices que encarnaron dichos arquetipos.
En la primera parte, la clasificación se basa en la identificación de siete arquetipos: el cuerpo-hogar, la mujer patria, el cuerpo-místico, la virgen casadera, el cuerpo-espectáculo, la mujer moderna y la mujer monstruo. Una vez definidos los siete arquetipos de mujer mencionados, la segunda parte del libro, «Estrellas del deseo», se centra en el estudio de las estrellas cinematográficas del franquismo.
En definitiva, esta obra acerca al lector al análisis de la representación de la mujer en el cine español, o lo que es lo mismo la imagen de la feminidad y el erotismo, al mismo tiempo que estudia la opresión y censura a la cual el cuerpo femenino fue sujeto en este periodo.
-