El análisis DAFO del modelo de educación a distancia: una visión desde la UNED contrastada por los estudiantes de másteres oficiales / Miryam C. González-Rabanal, Antonio Jesús Acevedo Blando. – Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi, 2022
Esta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia que permita a la UNED, como paradigma de las instituciones educativas de enseñanza universitaria no presencial o a distancia, consolidar su oferta de enseñanzas de Postgrado, mejorar su posicionamiento frente al resto de universidades con las que compite y garantizar su futura sostenibilidad. Para ello, se realiza un análisis DAFO de la institución y de su oferta de los estudios de Másteres oficiales y se contrastan los resultados obtenidos con las percepciones que los estudiantes tienen sobre la UNED y sobre su oferta educativa de Postgrado.
Nuevas estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales en educación superior: aprendizaje significativo sostenible / Maider Pérez de Villareal. –Barcelona: Octaedro, 2022
El estilo didáctico predominante en las últimas décadas del siglo XX, consistía en su mayor parte, en la memorización de fechas, lugares y conceptos. En esta obra se pretende en cambio ahondar en la teoría del aprendizaje significativo, estableciendo asociaciones entre conceptos y relacionándolos entre sí de manera diferente. Esto se traduce en una reestructuración cognitiva que facilita el aprendizaje para toda la vida y permite solucionar problemas de manera creativa. La autora, además de ofrecer herramientas didácticas, se adentra en otros aspectos relevantes para el aprendizaje significativo como es el bienestar del alumnado.
Defensa de lo contemporáneo: Emilia Pardo Bazán, catedrática de la Universidad Central (1916-1921) / José Manuel Lucía Megías. –Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2022
Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer catedrática en la universidad española. Desde mayo de 1916 y durante cuatro cursos académicos, dio clases desde su Cátedra de Literatura Contemporánea en la Universidad Central de Madrid. Su labor, abrió puertas a otras mujeres profesoras. Así, en este libro se recopila toda la documentación relevante sobre el proceso de creación de la cátedra por parte del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Igualmente, la orientación de su cátedra y las perspectivas desde las que abordó su tarea docente implicaron un enfoque hacia el estudio de la literatura contemporánea muy innovador y avanzado a su tiempo.
Situación del personal docente e investigador con discapacidad en el sistema universitario español [Recurso electrónico] / Carmen Vázquez Márquez, directora ; estudio elaborado por Carmen Vázquez Márquez … [et al.] . –Madrid: CINCA, 2022
En la presente investigación, se examina con amplitud la situación de las personas con discapacidad como Personal Docente e Investigador (PDI) en el sistema universitario español. Con este objetivo, se estudia el porcentaje de personas con discapacidad que forman parte de las universidades españolas como PDI; las medidas de apoyo instauradas por las universidades españolas destinadas a facilitar la participación de personas con discapacidad en la carrera docente e investigadora; las barreras que están limitando el acceso y/o el desarrollo profesional de las personas con discapacidad y los apoyos con los que cuentan las personas con discapacidad para acceder y progresar como PDI. Los resultados evidencian un incumplimiento generalizado de los imperativos éticos y legales que retratan a las universidades españolas como entornos escasamente inclusivos, muy lejanos aún de unos estándares mínimos aceptables en materia de participación de las personas con discapacidad en el plano docente e investigador.
La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU) es una publicación semestral de acceso abierto que busca fomentar un espacio académico para promover la investigación y el debate científico acerca la enseñanza universitaria y la educación superior. Su último número (Vol. 17, n. 1, 2023) es un monográfico dedicado a la salud mental en la universidad y es el resultado del trabajo elaborado por un grupo de especialistas de instituciones de educación superior de distintos países. En él se ofrecen diferentes trabajos en los que se subraya la importancia de retomar al estudiante como un ser integral, donde no solo se resalten los aspectos cognitivos tradicionalmente remarcados en la formación universitaria, si no experiencias de transformación individual y social, que conllevan el reconocimiento de aspectos afectivo-emocionales.
La colección del Centro de Documentación está integrada en el Catálogo de la Biblioteca de Educación. Las publicaciones en formato impreso están disponibles para préstamo personal o interbibliotecario en la Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional.