Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 168 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de febrero de 2023.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
a
Administración y promoción de audiovisuales y espectáculos: una visión integral y actualizada de la normativa, ayudas públicas y áreas de gestión en producción de cine, televisión, radio y espectáculos / María Isabel Lugilde Rodríguez. Altaria, 2021
Ofrecer una panorámica del marco legal existente para los sectores audiovisual y del espectáculo no es tarea sencilla por el importante número de normas al que es preciso hacer alusión. Se ha vivido en los últimos años un intento de hacer confluir en una sola norma todos los ámbitos sujetos a regulación de un mismo sector.
Las artes escénicas y la música, por su parte, nunca han contado con textos legales de ámbito estatal.El hecho de que las competencias en materia de espectáculos públicos estén transferidas a las comunidades autónomas es una de las razones de esta situación.En el caso de las ayudas, la crisis generada por la COVID-19 ha supuesto la implementación de unas medidas extraordinarias o la modificación temporal de las existentes. Campos que pueden suponer planteamientos más flexibles hasta la superación total de la pandemia.
En esta obra se aborda todo el corpus jurídico que gira alrededor de los ámbitos sectoriales y profesionales y que afecta a derechos fundamentales como el del honor, la intimidad familiar y la propia imagen o el derecho a la rectificación. Leyes que regulan aspectos concretos como la publicidad o el mecenazgo o textos legales que normativizan la propiedad intelectual, la industrial y el depósito legal.
-
Escenarios digitales de la comunicación. Gedisa, 2022
El nuevo escenario comunicativo recoge y amplifica posibilidades y debilidades del pasado. Hoy lo multimedia y lo virtual da un paso a un big data que conecta con la inteligencia artificial. Y estos desarrollos tecnológicos nos invitan a recuperar un elemento que nunca debió estar en cuestión o en desuso: la ética. La comunicación, en sus diferentes acepciones y enfoques, demanda de una mirada crítica y de un compromiso deontológico, especialmente, hoy que la celeridad del cambio reduce al extremo los momentos y los espacios ideados para la reflexión, el debate y la comprensión.
Este volumen se estructura en cuatro ejes temáticos en los cuales se podrá tener en cuenta los escenarios, para luego poder establecer un mapa para establecer conexiones entre sus propios intereses y las realidades que en este libro están expuestas.
Los escenarios de la comunicación demandan mapas como instrumento o artefacto para poder llegar y apoyar la tarea de dar forma a lo abstracto. Por suerte estos mapas se confeccionan desde diferentes perspectivas, enfoques, metodologías, contextos, herramientas y temáticas. Pero que, como este libro, serán herramientas útiles para llegar. Moverse entre los diferentes escenarios planteados en este volumen es construir un propio mapa que descubre la realidad comunicacional luego de un tiempo de incertidumbre. Con este mapa los escenarios se unifican y dan certeza de que la comunicación construye rutas para intentar comprender una realidad cambiante.
-
La vida secreta de los cuadros: un recorrido diferente por el Museo del Prado / Agustín Sánchez Vidal. Planeta, 2022
Este libro nos proporciona las claves para entender y disfrutar las obras de una gran pinacoteca como es el Museo del Prado. A decir de su autor, lo que persigue en la presente publicación es el disfrute de las obras de arte, no trata de ser una guía del museo a través de sus “grandes éxitos”, sino de explorar las historias que el Museo del Prado exhibe, esconde o deja adivinar, y que relatan la historia de España y sus vínculos con Europa. Del mismo modo que una pintura está hecha a base de multitud de pinceladas, este libro se compone de innumerables historias que conviven, se superponen, matizan, entrelazan y complementan. Los cuadros esconden mensajes que pueden pasar desapercibidos, pero a menudo cuentan historias fascinantes, puesto que detrás de detalles insignificantes se ocultan a veces episodios que cambiaron el mundo.
El autor nos lleva de un tema a otro y los relaciona con nuestra vida cotidiana y el presente. Algunos temas se esbozan en un capítulo y se retoman en otros, vistos ya con una luz diferente. Sin embargo, aquí solo caben unas pocas historias, otras igual de interesantes han quedado fuera, porque el Prado es casi inagotable, suele tener expuestas unas 1.700 obras, pero custodia cerca de 20.000, de las cuales 7.500 son pinturas que asoman de tanto en tanto en las muestras temporales. Además se ha de tener en cuenta que el Museo del Prado es un museo “nacional”, con todo el alcance de este adjetivo, al que le cumple desempeñar un papel singular en la identidad de la colectividad.
A su modo, cuenta un país y lleva a cabo una lectura de España, lo que no se contradice con su proyección cosmopolita, pues nuestra cultura es inseparable del resto del continente. Aquí se propone recorrer ese itinerario, pero, debidamente prevenidos respecto a los tópicos y apologías de lo más castizo o los que subrayan de manera aviesa la singularidad del caso español.
-
El documental de arte en España. Akal, 2022
Esta publicación conjunta ha congregado a un amplio grupo de especialistas, desde historiadores del cine y del arte de diferentes universidades españolas, hasta profesionales del ámbito cinematográfico y museístico, para, a través de sus contribuciones, aportar diferentes perspectivas de análisis del documental de arte en España desarrollando además novedosas líneas de investigación en la materia. Se estructura cronológicamente en dos grandes apartados: 1. De los inicios al Franquismo: Gestación y desarrollo del género cinematográfico y 2. Del Tardofranquismo al siglo XXI: La era de la Televisión y de los Museos.
En las primeras décadas del siglo XX, el arte, las ciudades y los monumentos más emblemáticos de la geografía española comenzaron a recibir una especial atención por parte de la cinematografía, lo que contribuyó a su difusión, promoción y conocimiento entre la sociedad del momento. Este fenómeno evolucionó hasta culminar en un género cinematográfico con personalidad propia: el documental de arte, que alcanzó su máxima expresión a nivel internacional en los años del franquismo. Desde entonces y hasta la actualidad este género audiovisual ha conocido, en nuestro país, nuevos escenarios mediáticos para su desarrollo más allá del ámbito cinematográfico, en los que la televisión y los museos han sido determinantes incluso en la propia transformación del género.
Esta obra nos proporciona una amplia visión en torno al documental de arte español, no sólo desde el punto de vista histórico, sino también a través del estudio de obras concretas o de la filmografía de importantes documentalistas, también a partir de aproximaciones y metodologías muy diversas que abarcan desde los contextos de producción hasta sus modos de representación, sus fronteras discursivas con otros registros audiovisuales como el film-ensayo o el videoarte, los tratamientos temáticos o las relaciones entre el cine, la televisión y los museos con la historia del arte. En suma, esta obra es una contribución importante a la vez que necesaria a la historiografía del documental de arte, sobre la que aún quedan abiertos muchos campos por explorar.
-