Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: enero 2023

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 167 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de enero de 2023.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

-

descargaRusia frente a Ucrania: imperios, pueblos, energía / Carlos Taibo. Catarata, 2022

Esta obra amplía la anterior edición del año 2014 donde se mostraba un empeño constante en procesar los hechos desembocados tras la crisis ucraniana en la que se ofrecía una visión generalizada del posicionamiento de Estados Unidos y la Unión Europea como posibles rescatadores del pueblo ucraniano sometido a Rusia. La presente versión, ampliada debido a los recientes sucesos acaecidos del conflicto entre Ucrania y Rusia a principios del 2022, intenta contestar buena parte del discurso que ofrecen nuestros medios de comunicación, analizando las claves fundamentales de esta tensión.

Al respecto sopesa la condición contemporánea de los dos países, la crisis ucraniana de principios de 2014, las diferentes tramas que se han revelado en Crimea y en la Ucrania oriental y la intervención militar rusa de 2022. Asimismo expone en sus capítulos la condición de la Rusia independiente del mundo occidental y que se puede ver en su política de los últimos años. Aporta al tiempo una reflexión crítica sobre el papel que han tenido Estados Unidos y la Unión Europea, junto con la propia Rusia.

Esta obra se plantea de utilidad como material que permite valorar si los conocimientos que se han ido acumulando sirven para escudriñar el futuro en esta crisis.

-

978-84-18932-05-2_Cubierta_Los_bestsellers_y_el_caso_de_Harry_PotterLos bestsellers y el caso de Harry Potter: lectura, fidelidad y adicción en la literatura de masas / María Muñoz Rico, José Antonio Cordón García. Trea, 2022

El sector editorial ha experimentado numerosos cambios a lo largo de su historia. Uno de los más significativos tiene lugar durante la década de los años sesenta del siglo pasado, en el que la visión cultural que caracterizaba a las empresas editoriales hasta entonces comienza a girar hacia lo comercial, produciendo una serie de modificaciones que siguen mostrándose, o se han potenciado en la actualidad. En los bestsellers se agrupan una serie de características: su carácter comercial, su venta masiva y su vocación de internacionalización. Además, habría que añadir dos factores más que sirven para identificarlos: la transformación del autor en marca, de tal manera que se produce un desplazamiento desde el nombre hasta la obra; y su carácter absorbente y compulsivo: está concebido para atrapar al lector en un proceso de casi dependencia temporal y emocional.

Los bestsellers son obras que, en muchas ocasiones, adquieren un carácter seriado, lo que determina la adicción a este tipo de literatura y la inserción de las obras en los circuitos de recomendación propios de los lectores. Todos estos fenómenos son objeto de análisis en esta obra, donde se desarrolla una conceptualización de bestseller desde un punto de vista estructural y global, atendiendo a sus patrones de producción y consumo, con un tratamiento que va de lo literario a lo filológico y a lo antropológico.

También se dedica un análisis a la obra de J.K. Rowling y su serie Harry Potter, en la medida que constituye un nuevo tipo de bestseller, aquí denominado como “canónico”, jugando con la paradoja y la dicotomía establecida entre literatura comercial y canon.

-

815+xNQIbtLEl autoexpolio del patrimonio español: cuando España malvendió su arte / José María Sadia. Almuzara, 2022

Este libro es un apasionante viaje por los recovecos de la venta masiva de los tesoros del patrimonio español, es una obra, en definitiva, sobre una pérdida irreparable que remueve la conciencia del lector haciéndole reflexionar sobre los verdaderos culpables del expolio de nuestro pasado. En él se dan los detalles de los miles de operaciones de «autoexpolio» de valiosísimas obras artísticas que parecerían increíbles, de no estar rigurosamente documentadas.

Investigando sobre el expolio artístico, el autor acabó llegando al término “autoexpolio” y tras diez años de investigaciones fue fraguando una teoría personal que desarrolla en esta obra. En España se fue propiciando y ejecutando ese expolio, a veces directa y públicamente. Ortodoxamente hablando, no hubo un expolio, sino que fue un expolio autoinfligido, es decir un “autoexpolio” en toda regla. Hay que remontarse a las primeras décadas del siglo XIX, cuando dos acontecimientos pusieron el patrimonio español a la intemperie: la guerra de la Independencia (1808-1814) que fue devastadora para monasterios, iglesias, etc., y después el propio Estado español con el decreto desamortizador de 1835, que puso en cuestión la titularidad de los bienes de la Iglesia, enajenándolos, lo peor fue que esos bellos edificios cayeron en manos de abogados, banqueros, comerciantes, que quisieron hacer el negocio de sus vidas con la colaboración del Estado y de los ávidos anticuarios y agentes de antigüedades.

Cuando España quiso despertar a principios del siglo XX, promulgando diversos decretos y leyes, el daño ya estaba hecho, el país se había convertido en una almoneda para cualquiera que pagase, y lo peor es que parte de nuestro patrimonio terminó a veces regalado, y además la Iglesia se empeñó en defender su libertad para deshacerse de tesoros que, en realidad, eran propiedad de todos. En esa tesitura los ciudadanos no supieron reaccionar, por lo que el autor nos invita a reflexionar sobre que ahora no debemos caer en la tentación de reclamar una pieza de la que nos deshicimos gustosamente, a cambio de unas monedas, sería ridículo exigir algo que en realidad nunca habíamos amado ni valorado, por lo que nos exhorta a conocer el pasado, y a querer a nuestro patrimonio para evitar que la historia vuelva a repetirse.

-

81sGA+VFsOLEmocionarte: la doble vida de los cuadros / Carlos del Amor. Espasa, 2021

La presente publicación presenta una idea original y novedosa que provoca la reflexión y el diálogo y ayuda a entender y disfrutar los cuadros que presenta. Está escrito con un estilo literario profundamente divulgativo  y personal, sean estas inventadas, como en anteriores trabajos, o reales como en esta publicación, en la que nos ofrece un viaje por 35 obras de todos los tiempos en 38 cuadros, porque él considera “Las estaciones” de Giuseppe Arcimboldo una sola obra a efectos del libro.

La pintura femenina  recibe una atención especial  con autoras como Clara Peeters, Rosa Bonheur, Suzanne Valadon, María Blanchard o Ángeles Santos, junto con la pintura española con obras de Diego Velázquez, Francisco de Goya, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Antonio López, o Juan Genovés, y destaca también por un gran interés por las pinturas de los siglos XIX y XX, puesto que aparecen un total de 14 y 12 obras respectivamente tanto de pintores españoles como internacionales. Del siglo XVII hay 7 obras, sin embargo de los siglos XVI y XVIII solamente hay 1 obra de cada uno de ellos.

A decir del autor la premisa esencial de este libro es que los cuadros tienen muchas vidas, una obra de arte concluye siempre en los ojos del espectador, que de una manera emocional termina dotándola de sentido, a veces alejado del que pretendió el propio artista, y otras veces coincidente, pero casi siempre sugerente. En esa vida real de los cuadros vemos que muchos de ellos no fueron valorados hasta años después, cuando el tiempo acabó poniéndolos en su sitio. En la obra se aúnan verdad y ficción, historia del arte, imaginación y emoción.

-

banner