Lecturas recomendadas de Javier Marías

El pasado mes de septiembre falleció en Madrid, a los 70 años, el escritor Javier Marías. Desde la Biblioteca de Cultura queríamos despedir el año rindiendo homenaje a unas de las figuras imprescindibles de la literatura española contemporánea, destacando algunas de sus novelas más significativas que pueden encontrarse en nuestro centro.

Escritor, ensayista, traductor y editor español, Javier Marías (1951-2022) era el cuarto de cinco hijos de una familia acomodada. Pasó su niñez e infancia en los Estados Unidos, donde su padre, el filósofo y miembro de la R.A.E. Julián Marías, encarcelado y represaliado por el régimen de Franco, era profesor de universidad. Allí vivió rodeado de escritores y poetas como Vladimir Nabokov o Jorge Guillén

Publicó su primera novela, Los dominios del lobo, en 1971. Más tarde vivió en Barcelona trabajando como asesor literario de la editorial Alfaguara, al tiempo de publicar relatos en el Diario de Barcelona y durante años simultaneó la escritura con la enseñanza en la Universidad Complutense y con la traducción.

A lo largo de su trayectoria obtuvo importantes premios, entre los que se encuentran el Nacional de Traducción en 1979, el Herralde de 1986, el de la Crítica en 1993, el Rómulo Gallegos de 1994 o el Fastenrath en 1995. En el año 2012 rechazó el Nacional de Narrativa de España, que le había sido otorgado por su novela Los enamoramientos. Fue uno de los escritores españoles más internacionales de todos los tiempos. Sus libros se han publicado en 46 idiomas y en 59 países y se han vendido más de ocho millones de ejemplares en todo el mundo. También hay que destacar su labor como articulista, muy influyente tanto en España como en América Latina, en medios muy relevantes. Asimismo destaca su trabajo como columnista en el diario El País.

Las obras que les destacamos a continuación se pueden solicitar en préstamo o consultarse en la Biblioteca de Cultura.

Mañana en la batalla piensa en mí. Alfaguara, 2022

Publicada en 1995, cuenta un hecho sobrecogedor que tuvo consecuencias imborrables en la vida del personaje principal, un guionista de televisión y escritor llamado Víctor Francés. Con esta novela se consolidó el prestigio y la difusión de Javier Marías, ya que llovieron sobre él los premios internacionales, entre los que sobresale el Rómulo Gallegos, que se le concedió ese año. La hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda».  Una intensa narración sobre asuntos que nos atañen a todos: sobre el ocultamiento, los hechos y las intenciones; sobre el actuar sin saber y la voluntad que casi nunca se cumple; sobre la negación de las personas que una vez quisimos y el olvido y la indecisión; sobre la despedida, y también sobre el engaño.

Berta Isla. Alfaguara, 2017

Berta Isla es la envolvente y apasionante historia de una espera y de una evolución, la de su protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa condenada al secreto y a la ocultación, al fingimiento y a la conjetura, y en última instancia al resentimiento mezclado con la lealtad. Muy jóvenes se conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, y muy pronta fue su determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y medio inglés, es un superdotado para las lenguas y los acentos, y eso hace que, durante sus estudios en Oxford, la Corona ponga sus ojos en él. Un día cualquiera, «un día estúpido» que se podría haber ahorrado, condicionará el resto de su existencia, así como la de su mujer.

Tomás Nevisón. Alfaguara, 2021

Tomás Nevinson, marido de Berta Isla, cae en la tentación de volver a los Servicios Secretos tras haber estado fuera, y se le propone ir a una ciudad del noroeste para identificar a una persona, medio española y medio norirlandesa, que participó en atentados del IRA y de ETA diez años atrás. Estamos en 1997, el encargo lleva el sello de su ambiguo ex-jefe Bertram Tupra, que ya, mediante un engaño, había condicionado su vida anterior. La novela, más allá de su trama, es una profunda reflexión sobre los límites de lo que se puede hacer, sobre la mancha que casi siempre trae la evitación del mal mayor y sobre la dificultad de determinar cuál es ese mal. Con el trasfondo de episodios históricos de terrorismo, Tomás Nevinson es también la historia de qué le sucede a quien ya le había sucedido todo y a quien, aparentemente, nada más podía ocurrir. Pero, mientras no terminan, todos los días llegan.

Los enamoramientos. Alfaguara, 2011

esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades. Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.

El Quijote de Wellesley : notas para un curso en 1984. Alfaguara, 2016

Esta publicación recoge las notas inéditas escritas por Javier Marías para una clase magistral sobre el Quijote impartida en Wellesley College, Massachusetts, en 1984. Wellesley College es una universidad privada femenina estadounidense en Massachusetts. Su lema, “Non Ministrari sed Ministrare” (“No he venido a ser servido, sino a servir”), refleja el espíritu de sus alumnas que desean recibir la mejor educación posible. Entre septiembre y diciembre de 1984, Javier Marías trabajó en esta Universidad para impartir a tan selecto auditorio un curso sobre el Quijote. Con las anotaciones, textos y material para dar estas clases se publicó esta obra más de treinta años después.

¿Será buena persona el cocinero?.  Alfaguara, 2022.

Este volumen reúne los noventa y cinco artículos publicados por Javier Marías en el suplemento dominical El País Semanal entre el 3 de febrero de 2019 y el 24 de enero de 2021. En una época en la que la realidad se muestra insistente, repetitiva y tozuda, el autor invita a sus lectores, en cada una de las piezas recogidas en ¿Será buena persona el cocinero?, a detenerse y reflexionar libremente, sin atender a demagogias ni manipulaciones, sobre los más diversos aspectos del tiempo presente.

 

 * La imagen destacada apareció en el artículo Javier Marías, indómito y refinado, del diario Nuevatribuna.es