Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: diciembre 2022

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 166 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de diciembre de 2022.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

1

descarga (6)Los comunes y el patrimonio cultural inmaterial en Europa / Irene Merino Calle. UCLM, 2022

La regulación internacional sobre el patrimonio cultural inmaterial introdujo una nueva realidad que la tradición jurídica del Derecho codificado occidental había desconocido históricamente por sus propias limitaciones dogmáticas y epistemológicas. Este mito jurídico decimonónico se ha roto completamente en los últimos 40 años cuando la erosión del poder del Estado en sus distintos niveles ha mostrado que el Derecho seguía emergiendo de las sociedades y que los estados no eran capaces de abarcar todas las realidades normativas que aparecían y se imponían fuera de su control.  Desde esta perspectiva es indudable que la costumbre se presenta como un elemento nuclear que tiende un puente entre Derecho y Antropología, pues los usos jurídicos aparecen en la colectividad como una emanación común sin otro autor que la comunidad a la que se aplican.

Puesto que las expresiones del patrimonio cultural inmaterial pueden considerarse como pertenecientes a la categoría de los “bienes Comunes”, un primer examen de estos resultados resulta necesario si se quiere llevar a cabo una investigación que abarque todas las cuestiones implicadas. De este modo, el análisis jurídico sobre los “bienes comunes” aparece hoy como una exigencia y una necesidad.

Este trabajo se centra en el análisis jurídico del patrimonio cultural inmaterial, sin olvidar las diferentes posibilidades que ofrece como instrumento, no solo de salvaguarda, sino también de protección, aunque sea a través de sus mecanismos de desarrollo. Se ofrece aquí una clara innovación en el campo de los estudios jurídicos y antropológicos, vinculando las diferentes ramas del conocimiento. Se analizan las técnicas de protección del patrimonio inmaterial y la cultura popular en el el derecho internacional, en Europa y en España.

-

descargaLa aventura de la modernidad: los años veinte en España / (coords.) Ramón V. Díaz del Campo, Juan Sisinio Pérez Garzón. Catarata, 2022

Durante la década de 1920 se produjeron en la sociedad española una serie de cambios que anhelaban buscar la modernización del país, de situarlo en el mismo escenario que los países más avanzados de su entorno. Este volumen analiza diversas manifestaciones de este proceso de modernización, agrupados en distintos ámbitos: política, ciencia y sociedad, literatura, arte y comunicación. También recoge muchas de las aportaciones de sus protagonistas, que estuvieron atentos a todo lo novedoso dentro de una etapa de optimismo y confianza en un cambio social transformador, que se dio especialmente entre las élites culturales y científicas.

Quienes desde la crisis de 1898 querían “regenerar” España se encontraron inmersos entre la atracción de las novedades y el peso de las tradiciones. Así, hace cien años, la sociedad española experimentó las tensiones generadas por un torbellino de “modernidades” que zarandeó todos los ámbitos de la vida ciudadana.

La neutralidad mantenida por los gobiernos españoles durante la Primera Guerra Mundial facilitó el crecimiento capitalista. El impacto de la revolución soviética de 1917 reforzó los antagonismos políticos y culturales y se gestó la polarización entre fascismo y comunismo que estalló en la siguiente década, mientras el reformismo democratizador se abría paso con agotadoras dificultades. En ese contexto de múltiples contiendas, las vanguardias artísticas abrieron horizontes de rupturas creativas cuyas experiencias impactaron entre decisivos grupos sociales.

--

978-84-18932-56-4-Cubierta_Goya.Goya: valor y símbolo del exilio republicano español / Inmaculada Real López. Trea, 2022

En este libro, inscrito en el marco de la celebración del 275 aniversario del nacimiento de Goya, se estudia la relación existente entre el artista aragonés y el exilio republicano español y se establece un paralelismo entre el ciclo de la vida del pintor y la de los desterrados del 39.

En junio de 1824 Goya abandonó Madrid para viajar a Francia, probablemente con la esperanza de regresar en algún momento a su país y sin imaginar que terminaría sus días en tierra extraña, puesto que falleció en Burdeos el 16 de abril de 1828. En realidad no fue un verdadero exilio, sino sobre todo la manifestación de un ansia de libertad que en ese momento el artista no encontraba en su patria.  El punto de partida de este libro es el hallazgo de una obra de teatro inédita que aún permanecía olvidada de José García Tella, y cuyo protagonista principal es Goya. A raíz de este encuentro este ensayo plantea cuánto hay de Goya en la España desterrada, en aquellos apátridas que desde la distancia reivindicaron los valores de una cultura que les fue arrebatada. En la lucha por mantener viva la memoria y la identidad, se aferran a las grandes figuras del arte español, y es ahí donde Goya tiene un protagonismo especial, pues su figura y obra representa la esencia de la patria que perdieron.

El análisis comienza con la configuración simbólica de Goya a principios de siglo XX, un proceso de recuperación que tenía como objetivo reparar la crisis de identidad española tras del Desastre del 98. El bando republicano protege la obra de Goya cuando se encargó de la evacuación del tesoro artístico español a Ginebra en 1939, la obra del aragonés representaba el mayor volumen de todo este conjunto que cruzó la frontera junto a la retirada republicana. Desde entonces Goya se configura como un símbolo de la España expatriada, comienza una evocación constante a Goya, tanto en el exilio francés como en el americano, con iniciativas culturales en torno a Goya y la identidad española, huella que se refleja en el Musée Goya-Musée d´art hispanique de Castres. Por otra parte, más de un siglo antes el pintor había dejado testimonio de la Guerra de la Independencia y del drama del pueblo, por lo que inspiró a los ilustradores de la Guerra Civil, y a las manifestaciones artísticas del exilio republicano español. Goya estará presente en los escritos artísticos del exilio: en la crítica de arte, en la prensa cultural, en el teatro, etc.

O

descargaOtra historia del arte: no pasa nada si no te gustan Las Meninas / El Barroquista. Plan B, 2021

Se propone una nueva manera de acercarnos a la Historia del Arte y nos invita a disfrutar del arte sin prejuicios y con total libertad. Su autor, bajo el nombre de El Barroquista, se ha dedicado a la divulgación artística y cultural en plataformas digitales como Twitter, Instagram o YouTube, en las que cuenta con miles de seguidores. Asimismo es docente, educador de museos, y ha comisariado varias exposiciones.

El arte es una producción humana tan compleja que es difícil establecer una definición clara, o unos límites que indiquen hasta dónde se puede hablar del mismo. Sin embargo, aquí se nos presenta la Historia del Arte con uno de los grandes divulgadores de España que muestra cómo el arte y la disciplina que lo estudia, evoluciona continuamente. La originalidad de este libro reside en que fue creado a partir de las redes sociales, en muchos de los capítulos su autor ha ampliado y ordenado las ideas de los debates surgidos en las redes, e incluso se menciona en más de una ocasión el uso de las redes sociales como herramienta de difusión cultural o como un altavoz para conseguir determinados objetivos. Además este libro es una herramienta de divulgación para acercarse a algunas ideas que configuran el arte universal, explicado de forma amena con gran sentido didáctico. Ya en el prólogo se plantea una cuestión interesante: ¿Sirve para algo la historia del arte?, se contesta que la búsqueda de las claves culturales dentro de la producción artística es la esencia de esta profesión, la historia del arte proporciona una gran parte de eso que desde mediados del siglo XX llamamos la “historia de las mentalidades” y, para ello, ha de construirse de forma multidisciplinar y abrirse a todos los escenarios posibles.

Se nos abren las puertas a su museo particular, donde conoceremos historias fascinantes y obras personalísimas, como las de Maurizio Cattelan, Teresa Margolles, Piero Manzoni o Fiona Banner, junto a piezas muy reconocidas de Guo Xi, Frida Kahlo o Artemisia Gentileschi. Por otra parte, el subtítulo escogido constituye una declaración de intenciones para afrontar el análisis del arte tomando un modelo indiscutible de obra maestra universal: Las Meninas, y enfrentarlo al gusto individual. Este es el objetivo que se plantea el autor: ofrecer argumentos al público general no especializado, para vencer al gusto (a veces caprichoso) y poder abrirse a esas producciones artísticas que parecen desconocidas, difíciles e incluso una estafa.

-

DICIEMBRE2022