El 27 de noviembre se celebra en España el Día del Maestro y desde la Biblioteca de Educación queremos sumarnos a este reconocimiento hacia todos los docentes de nuestro país. La elección de este día no es casual, sino que rinde homenaje a San José de Calasanz. Fue un sacerdote y pedagogo aragonés, responsable de fundar la primera escuela popular cristiana y gratuita de toda Europa. Surgieron así las escuelas pías en el siglo XVII y hoy en día se encuentran presentes en todo el mundo. José de Calasanz contribuyó a la modernización y universalización de la educación impartiendo clase en aulas numerosas, estableciendo los niveles o grados y proporcionando la enseñanza en el idioma de cada país y no solo en latín.
Aparte de este gran hito, el día a día de los maestros está lleno de pequeños logros que hacen que su figura sea fundamental en la educación de las personas. Ya en 1966, la UNESCO y la OIT publicaron una Recomendación relativa a la situación del personal docente, en la que indicaban que debería reconocerse que el progreso de la educación depende en gran parte de la formación y de la competencia del profesorado, así como de las cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador, ya que su papel resultaba fundamental para el desarrollo de la personalidad humana y de la sociedad moderna. Resaltando la importancia de estas características, el libro Miradas y voces de futuros maestros expresa la relevancia del “currículo oculto”, que son los valores que los educadores van esparciendo con sus comentarios, actitudes, interacciones, etc. En Maestros al vaivén: aprender la profesión docente en el mundo actual se considera que el trabajo docente es multifacético y supone un reto emocional e intelectual en el que los maestros se deben configurar como trabajadores eruditos, experimentados, reflexivos, comprometidos y enérgicos. Lo importante, según la obra Sé un maestro: lo que querría que me hubiesen contado cuando comencé a dar clases, radica en conocerse, analizar los puntos fuertes y débiles, mantener una autoestima alta, evitar los nervios malos (que no ilusionan) y saber relajarse. Y por si algo de esto falla, propone recordar que al menos en su especialidad, el maestro siempre sabe más que sus alumnos.
Pero si el empeño de los maestros durante su vida profesional es importante, no lo es menos el esfuerzo necesario para aquellos que se encuentran en la labor antecesora a esta profesión, la de opositar y aprobar los exámenes necesarios para comenzar la labor docente. Para ayudar en esta tarea, la Biblioteca de Educación dispone de temarios y supuestos prácticos para futuros maestros y educadores infantiles que pueden consultarse en sala y llevarse en préstamo:
Oposiciones maestro de Educación Primaria / Antonia Ramírez García, Marcos Jurado Gómez, José Ramón Ruiz Suárez.– Madrid : Pirámide, [2021]
Cuerpo de maestros, Educación Infantil. Temario / [autores, María José Seco Corral, José T. Pérez Romero].– Sevilla : MAD 2016
Oposiciones Técnico Especialista en Jardín de Infancia y/o Técnico Superior en Educación Infantil : preguntas prácticas / [autor, Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE).– Madrid : AMEI-WAECE, cop. 2022
¡Feliz día a todos los maestros!