Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 165 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de noviembre de 2022.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
-
Books and social media: how the digital age is shaping the printed word / Miriam J. Johnson. Routledge, 2022
Los medios sociales y las tecnologías digitales están transformando qué y cómo leemos. Esta publicación considera la forma en que lectores y escritores se unen en comunidades digitales para descubrir y crear nuevas obras de ficción.
Esta nueva forma de relacionarse con la ficción amplía los límites de lo que se consideraba un libro en el pasado al ir más allá del objeto físico o incluso digitalmente vinculado a la consideración del contenido, los contenedores y la capacidad de compartir. Usando datos empíricos y métodos de investigación actualizados, la autora presenta las formas en que las plataformas sociales digitales dan lugar a un nuevo tipo de autor ciudadano que elige eludir a los guardianes de la industria y compartir sus trabajos directamente con los lectores interesados en las plataformas sociales. El género y el género, en especial, juegan un papel clave en el desarrollo de las comunidades en las que escriben estos autores. El uso de encuestas, entrevistas y minería de datos trae a primer plano cuestiones de género, género, comunidad y poder, que resaltan el tira y afloja entre estos escritores y la industria.
Cuestionando lo que siempre pensamos que sabíamos sobre lo que hace un libro y los canales de publicación tradicionales, la obra nos ofrece una serie la oportunidad de resolver dudas sobre la edición, la historia del libro, las culturas impresas y las literaturas digitales y contemporáneas.
-
-
El mercado curial: bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna / Antonio J. Díaz Rodríguez. Universidad de Valladolid, 2021
Este estudio pretende dar a conocer un fenómeno de enorme repercusión en los territorios hispanoportugueses y en la Roma de la Edad Moderna, al que el autor llama mercado curial. Su importancia fue trascendental pues condicionó la estructuración y la dinámica de sociedades católicas meridionales, como fueron las ibéricas. Se ofrece también una lente nueva con que reenfocar el análisis de multitud de aspectos sociales y eclesiásticos y sus consecuencias globales.
Supone un análisis global de este particular espacio de negocios e intermediación con la curia romana durante la Edad Moderna. No se negoció en él con lana o especias, sino con la gracia papal y el aparato y las necesidades creados en torno a ella: expedición de dispensas apostólicas de todo tipo, tratos en torno a los beneficios eclesiásticos (sucesiones entre parientes, ventas encubiertas, acumulación, pensiones, fundación de capellanías…) o sociedades de inversión de capital para la compra de cargos venales.
En los diversos capítulos encontraremos las características del mercado curial y sus agentes, así como la evolución de la articulación personal y territorial de este espacio de intermediación y negocios. También una ofrece una panorámica de los negocios curiales y las formas de contratación y tramitación de estos, su lado oscuro como eran la venalidad encubierta, las operaciones especulativas, la extorsión y los testaferros. Finalmente se centra en el poder político de esta realidad y se analiza cómo se percibía este mercado, reconstruyendo la opinión y la reacción social en fuentes como el teatro o la literatura.
-
El arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica: 20 años en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ayuntamiento de Alcoi, 2020
Esta publicación recoge las Actas de un Congreso celebrado en Alcoy en 2018, 20 años después de la declaración como bien cultural del conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo en la península ibérica, según declaración de la Unesco del año 1998, por la que se le incluyó como un bien cultural perteneciente al Patrimonio de la Humanidad en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se trata de un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que destaca por el elevado número de lugares que presentan este tipo de arte, siendo la mayor concentración de Europa. Su denominación alude a la cuenca del mar Mediterráneo: mientras que la mayoría de yacimientos están situados próximos al mar en la Comunidad Valenciana y Cataluña, muchos de ellos están en el interior, en comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha.
Este congreso organizado por la Generalitat Valenciana y con la colaboración de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía se celebró en Alcoi (Alicante) por criterios de descentralización, dado que hace 10 años se había celebrado otro congreso anterior en la provincia de Valencia, ahora se eligió la de Alicante, en la que hay un punto que ha destacado en los últimos 10 años en la gestión del arte rupestre, este es La Sarga, a través del Museu Arqueólogic Municipal Camilo Visedo Moltó y el Ayuntamiento de Alcoi. La Sarga se ha convertido en un modelo de referencia a tres niveles: arqueológico, gestión administrativa local y gestión turística.
El encuentro se realizó los días 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2018, y se estructuró en 3 sesiones, la primera: 20 años de avances en la investigación y la tercera: 20 años de gestión turística del arte rupestre, centradas en un tema concreto y con la misma estructura organizativa: ponencias marco encargadas a los mejores especialistas en la materia, un turno de comunicaciones específicas para cada una de las ponencias, y un debate final; y la segunda: 20 años de gestión, centrada en ponencias encargadas a los responsables de la gestión autonómica del arte rupestre del territorio ARAMPI: Comunitat Valenciana, Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia, que se completó con una visita guiada a La Sarga y al Museu Arqueólogic Municipal Camilo Visedo Moltó de Alcoi. Esta monografía que se compone de 30 artículos (2 conferencias, 12 ponencias y 16 comunicaciones) es un documento prioritario para la difusión de los avances producidos en la gestión de estos bienes desde la inclusión del Arte rupestre del Arco Mediterráneo en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
-
El Marqués de Santillana: imágenes y letras. Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional del Prado, 2022
El Museo del Prado y la Biblioteca Nacional con la doble exposición El Marqués de Santillana. Imágenes y Letras se han lanzado a profundizar en nuevos aspectos sobre la figura del marqués de Santillana don Íñigo López de Mendoza y de la Vega, miembro de una poderosa familia de la nobleza castellana y ejemplo de caballero culto y letrado, que vivió entre el final de la Edad Media y el inicio del mundo moderno, siendo un activo protagonista de una época de crisis y cambio. Además de político y militar, fue el autor de una notable obra poética, y el dueño de una amplia biblioteca.
Hasta ahora era bien conocida su faceta como noble y culto amante de las letras, humanista aficionado y poseedor de una rica biblioteca, con esta muestra dual se incide en otros aspectos de su personalidad, como sus innovadoras preferencias estéticas y su afición a los libros manuscritos de lujo, lo que le llevó a competir con los más destacados bibliófilos de la época. Es destacable el papel que desempeñó en el campo de la promoción artística en el siglo XV, en su aproximación a los modelos visuales más innovadores de su época llegados de Flandes e Italia, por lo que en esta doble muestra se propone el diálogo y la exhibición de un grupo de pinturas encargadas por el marqués de Santillana a Jorge Inglés, su pintor preferido, que confirma la asimilación de nuevas fórmulas pictóricas de inspiración flamenca en Castilla, y entre las que destaca el magnífico Retablo de los Gozos de santa María, depositado en 2012 en el Museo del Prado por su descendiente el duque del Infantado, y una serie de manuscritos de su propiedad o de algunos personajes coetáneos que compartieron sus aficiones.
Se intenta reconstruir e imaginar en lo posible aquella biblioteca perdida del marqués, su pasión bibliófila y su gusto por los manuscritos de lujo profusamente iluminados y lujosamente encuadernados, lo que comporta un especial aprecio por los aspectos más decorativos de los códices, lo que conlleva el estudio de los miniaturistas responsables de las imágenes, y el desvelamiento del interés del marqués por las tendencias estéticas más innovadoras de la época, así como su relación con otros destacados bibliófilos aragoneses y castellanos que residieron en la Italia cuatrocentista.
-