Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: octubre 2022

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 164 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de octubre de 2022.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

-

descarga (4)Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval / Azucena Hernández Pérez. La Ergástula, 2018

El astrolabio es una representación bidimensional de la esfera celeste, es una maqueta del universo a escala, además de una calculadora analógica, la más antigua que se conoce. Es un instrumento de precisión cuyo uso principal fue astronómico, pero cuya progresiva sofisticación le hizo servir para muchas otras funciones como el cálculo del tiempo o la medida de alturas y depresiones, de modo que se convirtió en un objeto suntuario demandado por los altos estamentos de la sociedad, como símbolo de estatus, de erudición o incluso de poder como imagen del universo.

Este catálogo razonado completa el estudio de contextualización artística, cultural y científica de los astrolabios realizados en al-Andalus y en los reinos cristianos hispanos de la Edad Media recogido en la obra Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos de la misma autora.

Las detalladas descripciones de cada uno de los cuarenta y nueve astrolabios con su estructura completa, con la transcripción y traducción al español de sus inscripciones en árabe, latín o lenguas vernáculas y con el extenso corpus de las fotografías, son el resultado de un exhaustivo trabajo de campo y han permitido un análisis en profundidad de estos fascinantes instrumentos, paradigma de sinergia entre ciencia y arte.

-

1936-un-nuevo-relato1936, un nuevo relato / editores, L. Fernández, A. Míguez y D. Vilavedra. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020

Esta obra se plantea como un nuevo relato para explicar los aspectos de la Guerra Civil española en contraposición a las teorías que han predominado durante años y que han sido, a ojos de los autores, derivadas de intereses, posiciones, justificaciones. El relato ha sido manejado, sobre todo y en última instancia, por los vencedores a partir de su versión. Desde la democracia actual se busca una tradición democrática en el pasado. Lo que no se tiene todavía es un discurso del pasado incómodo construido en la democracia: fue construido antes, por el franquismo e incluso por la oposición antifranquista, pero no por la democracia.

El nuevo relato no es de héroes, sino de personas en sociedad, de los otros, de los que sufrieron y no hicieron sufrir: un relato más allá de víctimas y verdugos. Es histórico y está lleno de memorias complejas, subalternas, olvidadas, despreciadas y manipuladas. Es lo contrario de la negación, tiene que fundamentarse en la indagación de lo desconocido y debe estar dotado de una gran capacidad de revisión.

Esta obra pretende afrontar la conciencia pública del presente, el periodo de guerra y la dictadura, cuestionando la identidad histórica y política de nuestro país. Asimismo, se quieren definir las bases para construir un nuevo relato porque el dominante no convence.

-

agua-y-sociedad-en-madrid-durante-la-edad-mediaAgua y sociedad en Madrid durante la Edad Media / Eduardo Jiménez Rayad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2021

En este ensayo es el agua la que nos desvela el papel fundamental del territorio y la permeabilidad entre dos comunidades medievales aparentemente enfrentadas, la musulmana y la cristiana, a la hora de configurar el origen de una ciudad como hoy es Madrid. El objeto de estudio de esta obra es el agua, que estuvo presente en el área originaria de Madrid y su relación con la primera sociedad madrileña, el agua como objeto material y el agua como objeto simbólico.

La obra comienza con un capítulo dedicado a las condiciones naturales del área donde se asentó Madrid. En los siguientes capítulos se aborda la relación que la comunidad madrileña estableció con el agua y cómo influyó a la hora de formular las estrategias para sobrevivir, a través de un sistema de abastecimiento adaptado a la realidad, a la hora de plantearse su organización espacial y económica, los mecanismos para defenderse de las destrucciones que también provocaba su presencia. Los tres últimos capítulos de la obra corresponden al plano de lo simbólico, como el agua influyó en la población madrileña y estuvo presente en la elaboración de un conjunto de representaciones: identidades, religiosidad y simbolismo, de ahí que tengan protagonismo figuras como San Isidro, el río Manzanares, el propio nombre de Madrid, los poderes mágicos del agua, sus funciones estéticas o su relación tanto con el poder civil como religioso.

A decir del autor lo que resulta más llamativo de esta primera historia de Madrid, es que a pesar de todo el proceso de destrucción, en una ciudad tan enorme, tan transformada y en ocasiones tan inventada y repensada, aún hoy se pueden apreciar algunas reminiscencias de aquel pasado humilde y de aquella confluencia entre la sociedad islámica y la cristiana, momento en que se forjaron esos símbolos identitarios de Madrid. Y en ese proceso, el agua tendrá un papel esencial, por lo que una aproximación a los estudios hidráulicos es imprescindible para comprender mejor aquellas comunidades madrileñas, germen de nuestra actual sociedad.

-

91ZT8FviS7LBaelo Claudia y los secretos del Garum: Atunes, ballenas, ostras, sardinas y otros recursos marinos en la cadena operativa haliéutica romana / editores, Darío Bernal-Casasola … [et al.] . Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2020

Entre el 20 de enero de 2021 y el 20 de enero de 2022 se exhibió en la sala de exposiciones temporales del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia la exposición: “Baelo Claudia y los secretos del Garum”, una muestra organizada por la Universidad de Cádiz y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, en la que se presentan los resultados de las investigaciones que la Universidad de Cádiz ha ido desarrollando en los últimos 10 años en Baelo Claudia y que giran en torno al conocimiento de la pesca y las salsas y salazones de pescado que se produjeron en esta ciudad hispanorromana.

En particular se hace referencia al “garum” que fue la más famosa salsa utilizada en el Imperio Romano, citada en casi todos los recetarios culinarios romanos, era un producto industrial conseguido con la fermentación del pescado y cuyo secreto de elaboración se perdió durante bastante tiempo. La exposición está organizada en cinco ámbitos que representan las cinco fases del llamado “ciclo haliéutico”, y que implica toda la cadena productiva pesquera que va desde la identificación de la materia prima: los peces (I), su pesca (II), el procesado en las fábricas salazoneras (III), y su comercialización (IV) hasta su consumo (V). En paralelo, y de forma complementaria, se publicó este libro con el mismo título y en edición bilingüe (español-inglés) que expone con mayor detalle los resultados de las investigaciones de los estudios sobre la industria pesquero-conservera romana en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) que se recogen en dicha exposición, en concreto los de cuatro proyectos de investigación obtenidos en concurrencia competitiva. Dichos resultados se presentan de manera científica pero en formato divulgativo, destacando los materiales inéditos procedentes de las excavaciones arqueológicas realizadas en el barrio meridional de Baelo Claudia, estudiados en clave interdisciplinar por especialistas de diversas materias (arqueólogos, historiadores, restauradores, ingenieros químicos y tecnólogos de los alimentos).

Esta publicación constituye una entrega más de los Catálogos de las Exposiciones Temporales que cíclicamente se realizan en el Museo de este importante yacimiento arqueológico, uno de los más reputados en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con unas 150 mil visitas anuales.

-

banner