Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 163 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de septiembre de 2022.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
Anuario AC/E 2022 de cultura digital: inteligencia artificial y creación. Acción Cultural Española, 2022
El Focus del “Anuario de cultura digital 2022” de Acción Cultural Española (AC/E) está dedicado a la inteligencia artificial en el ámbito de la cultura. En él se examinan las posibilidades que el desarrollo tecnológico ofrece a la creación cultural, junto con las esperanzas y temores que nos genera.
Se ha visto que el cambio tecnológico asociado a la digitalización ha tenido un enorme impacto en el mundo cultural, tanto en lo relacionado con la creatividad como con la economía de la cultura, es decir, tanto en la cultura como alimento del espíritu como en la cultura como alimento del cuerpo, como riqueza económica. La inteligencia artificial supone un paso más, si no varios, en el camino que los seres humanos venimos recorriendo desde que usamos las primeras herramientas para proveernos de sustento y de sentido.
En este anuario se habla del temor a que los humanos nos convirtamos en apéndices manuales cuyo papel se limite a proveer de datos a la inteligencia artificial, que asumiría las funciones más elevadas del pensamiento. Los artículos son una muestra de la variedad de enfoques y asuntos que abarca la reflexión sobre el papel de la digitalización en la cultura, desde los relacionados con la economía hasta los más filosóficos, pasando por los aspectos jurídicos ligados a los derechos de propiedad intelectual.
-
Cambios sociales en tiempos de pandemia / José Félix Tezanos (ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas, 2022
Las transformaciones que están teniendo lugar en múltiples planos de nuestras sociedades, como consecuencia de los efectos de la COVID-19 requieren análisis complejos y diversos. Este libro tiene esa finalidad. El pro´posito es realizar un análisis interdisciplinar sobre los impactos y consecuencias que la pandemia está teniendo sobre nuestras vidas y sobre las sociedades en que vivimos. Se trata una obra en la que se ha trabajado desde abril del año 2020, sobre las relaciones sociales, afectivas, la salud mental o valoraciones de la vida cotidiana. A esto se han unido estudios sobre las tendencias políticas, económicas, de comunicación o tecnologías de la información y la comunicación.
Este libro debe considerarse como una aproximación inmediata a una situación sociológica especial, que hace de nuestro momento histórico una encrucijada especialmente relevante en la perspectiva de diferentes futuros posibles y alternativos.
Se va más allá de la particularidad específica de cada uno de los puntos de vista que se ponen en común, teniendo como hilo conductor los cambios que se están experimentando en los diversos ámbitos y dimensiones de la sociedad. En este sentido hay que ser conscientes de que los efectos y reacciones más inmediatas ante la pandemia están dando lugar a un momentum singular, catalizador de muchos de los cambios que ya están dándose o apuntándose en las sociedades del siglo XXI.
-
Francisco Largo Caballero y el protagonismo de la clase trabajadora (1869-1946). Ministerio de Cultura y Deporte ; Fundación Francisco Largo Caballero, 2022
Esta publicación recoge el catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y la Fundación Francisco Largo Caballero, y celebrada en la sede del Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca), con motivo del 75 aniversario del fallecimiento de Francisco Largo Caballero (1869-1946).
La muestra repasa la trayectoria sindical, política y humana de Francisco Largo Caballero, considerado como uno de los personajes más representativos de la historia de España de la primera mitad del siglo XX, vinculado de manera muy especial a la Segunda República, puesto que llegó a desempeñar la presidencia del Consejo de ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937. Anteriormente como secretario general de UGT y dirigente del PSOE, había asumido la representación de los trabajadores en numerosos organismos e instituciones del Estado, destacando sobre todo su desempeño como Ministro de Trabajo durante el primer bienio del Gobierno republicano presidido por Azaña. En esta tarea hizo honor a su profundo compromiso como sindicalista, impulsando leyes sobre los contratos de trabajo, sobre la jornada de cuarenta horas o sobre la creación de comisiones mixtas para defender conflictos laborales: Largo Caballero se definía a sí mismo como un “obrero consciente”.
La exposición está estructurada en ocho secciones y cuenta con casi cuatrocientas piezas, entre las que se incluyen discursos, fotografías, libros, documentos, vídeos y objetos recopilados en más de una docena de centros de documentación nacionales e internacionales, entre ellos, el Congreso de los Diputados, la Comunidad de Madrid, el Archivo Histórico Nacional o el Archivo General de la Administración, el propio Centro Documental de la Memoria Histórica contribuyó a esta relevante exposición con varios importantes originales.
-
Las armas de Luis Buñuel / Guy H. Wood. Prensas de la Universidad de Zaragoza ; UOC, 2020
En este libro cuyo autor es Guy H. Wood, catedrático de lengua y literatura españolas en la Oregon State University y cofundador y organizador del simposio Cine-Lit, se analiza la afición a las armas del realizador español Luis Buñuel, su relevancia en la formación de su personalidad y creatividad y cómo le ayudaron a ser una figura universal del cine.
Además del cine y del surrealismo, Luis Buñuel nunca ocultó que le fascinaban las armas. Luis Buñuel tenía pasión por las armas desde su juventud. Él que se veía como un hombre de acción, pero que temía los conflictos bélicos, no dejó escapar la posibilidad de proclamar públicamente su estima por las armas de fuego. Hay prueba de ello en algunos de sus escritos. En su biografía «Mi último suspiro», Buñuel proclama que «desde muy joven, tuve gran afición a las armas de fuego. A los catorce años apenas cumplidos, me había hecho con una Browning que siempre llevaba encima, clandestinamente, por supuesto… A veces cogía la pistola grande de mi padre y me iba al campo a hacer puntería». En el mismo libro confirma que «He poseído hasta 65 revólveres y fusiles… he practicado el tiro un poco por todas partes, incluso en mi despacho…No se debe disparar jamás en una habitación cerrada. Así perdí yo una oreja en Zaragoza». De hecho, las armas constituyen oscuros objetos de su deseo y una «extraña pasión» (subtítulo de su filme Él) que le instarían a ser un ávido coleccionista de armas.
Buñuel y su filmografía representan esta conexión entre el cine y las armas de fuego, dos fenómenos culturales clave que corren parejos a lo largo de siglo XX, puesto que para el director aragonés el séptimo arte puede ser «un arma maravillosa y peligrosa si la maneja un espíritu libre».
-