Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en los meses de julio y agosto. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en julio y agosto destacamos:
Aula virtual o cómo plantear las clases a distancia y no morir en el intento / [autores, Carlos García Raboso ... et al.]. – Las Rozas (Madrid) : Wolters Kluwer, 2021
El libro comienza en el momento en el que, durante la primavera del 2020, con motivo de la pandemia, los maestros tuvieron que enfrentarse sin previo aviso, medios ni formación a una nueva metodología de enseñanza, dando clases a distancia. Esta monografía explora los aspectos virtuales que deben incluirse en la formación de los docentes como son la competencia digital docente, las cuestiones sobre programación, evaluación y coordinación, los espacios virtuales y la importancia de la motivación. También recogen aplicaciones útiles para gestionar todos los aspectos relacionados con el aula. Los autores analizan los aciertos y errores que observaron durante los meses de pandemia y abordan metodologías y modelos para ayudar a los docentes a plantear las clases a distancia y no morir en el intento.
El sistema educativo “duerme” por inmovilidad pedagógica : innovación educativa : hacia inteligencias más diferenciadas creativas e integrales / Jacinto J. Izcue Ancín. – Madrid : Narcea, [2020]
Este texto explica detalladamente las formas, orientaciones y procedimientos capaces de conseguir un aprendizaje significativo para las nuevas generaciones. El autor tiene la convicción de que la educación todavía no se ha enterado de la superficialidad con que actúa en los contenidos que realmente interesan a los escolares, en considerar la grandeza existente en cada alumno identificando y potenciando los valores individuales, y en el uso efectivo de metodologías activas para conseguirlo. Así, aborda temas relacionados con la importancia del liderazgo en un centro educativo, la figura del profesor, las metodologías para suscitar la motivación y la orientación y preparación de los adolescentes para el futuro.
La dimensión social de la educación : ciudadanía crítica inclusiva, compromiso y empoderamiento de la cibersociedad, en el marco de la Agenda 2030 / Guillermo Domínguez-Fernández (coord.) ; Charo Carballo Román … [et al.]. – Barcelona : Graó, 2021
Nos encontramos en un momento de revolución de la inteligencia digital, que ha dado lugar a la educación 4.0. En la actualidad, la necesidad de la utilización de las TIC y el desarrollo de la virtualización han dejado al descubierto la falta de respuestas a estas nuevas demandas, la aparición de las brechas tecnológicas y educativas y sus consecuencias sociales. Ante el reto de una educación social crítica e inclusiva, comprometida con los más vulnerables, potenciando la igualdad de oportunidades, este libro aborda posibles alternativas a través de la tecnología educativa, la concienciación y el empoderamiento grupal y social de la educación y su capacidad para ser un instrumento de cambio social en la actual “cibersociedad” y en el marco de la Agenda 2030.
Formando en la igualdad real : contenidos para un proyecto democrático / Marta del Pozo Pérez, Ángela Figueruelo Burrieza, directoras ; Pablo Ramos Hernández, coordinador. – Cizur Menor (Navarra) : Thomson Reuters Aranzadi, 2021
Lograr la igualdad efectiva de mujeres y hombres es una meta social que debe partir, necesariamente, de la educación en igualdad, solo así se logrará algún día eliminar las desigualdades que sufren las mujeres y la violencia de género. La presente obra implica investigaciones multidisciplinares que, desde muy diferentes perspectivas y áreas de conocimiento, abordan temas relacionados con la violencia de género, las políticas de igualdad, la trata de seres humanos y prostitución, los estudios de género, la discriminación laboral de las mujeres o los derechos de conciliación, entre otros. La finalidad es analizar las situaciones de desigualdad que viven las mujeres con una intención educativa que se transfiera a toda la sociedad, especialmente a quienes educarán a las futuras generaciones.
Empezar con buen pie [Recurso electrónico] : experiencias de inducción y acompañamiento a docentes de nuevo ingreso / Carlos Marcelo García, Paula Marcelo Martínez (coords.). – Barcelona : Octaedro, 2022
Cuantas veces hemos escuchado la expresión “se aprende a enseñar enseñando”. Sin embargo, numerosas investigaciones han mostrado que, en los primeros años de docencia, aspectos como el estrés, las insatisfacciones, las inseguridades… afectan a los docentes que empiezan a enseñar, siendo los alumnos quienes también sufren las consecuencias. Para ayudar a los docentes noveles, los sistemas educativos han establecido lo que se ha denominado programas de inducción a la enseñanza. Este libro se centra en presentar una conceptualización del periodo de inducción a la docencia y, especialmente, en describir ejemplos de programas de inducción que se están desarrollando con éxito en algunos países. (Disponible a texto completo).
AVISO:
La Biblioteca presta todos los servicios presenciales incluido el estudio en sala (hasta completar el aforo).
Horario: de 9:00 a 14:30 h.
Buzón de devoluciones: de 8:00 a 18:00 h. ininterrumpidamente.
Se recomienda la petición anticipada de los documentos que se quieren consultar o tomar en préstamo al correo biblioteca@educacion.gob.es
Consulta nuestra web: https://www.educacionyfp.gob.es/biblioteca-central/inicio.html