Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 162 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de julio de 2022.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________-
La creación musical y el derecho de autor: originalidad, plagio y tecnología digital / Marc Simón Altaba. Juruá, 2021
La música se ha convertido en un elemento importante de la vida cotidiana. Envuelve nuestros actos a lo largo de la vida, durante la cual escucharemos centenares de canciones, que nos recordarán a unas u otras melodías. Por ello a la hora de valorar una creación intelectual uno de los adjetivos más utilizados es afirmar que es “original” como un aspecto positivo. Este concepto parece ser requisito esencial para que un trabajo acabe obteniendo el reconocimiento de la crítica y del público.
En esta publicación se pretende trazar las fronteras que separan los conceptos de obra original, y la esfera de protección establecida por la legislación sobre propiedad intelectual frente al plagio, entendido como elemento antijurídico que marca la exclusión de dicha esfera de cobertura. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis de las posiciones doctrinales y jurisdiccionales sobre la materia e intentar dilucidar cuándo las similitudes entre dos obras obedecen a una mera coincidencia, fruto de influencias compartidas, y cuando una de las dos se ha valido de los elementos de la otra para simular una nueva creación, aprovechándose del esfuerzo de un creador ajeno y vulnerando sus derechos de autor.
Por otro lado también se analiza la incidencia de la tecnología digital en las obras musicales y, en particular, cómo la digitalización ha dado lugar al fenómeno denominado música electrónica.
-
Transmisión de bienes culturales y la resolución extrajudicial de conflictos / Eva María Domínguez Pérez. Dykinson, 2021
El régimen jurídico de los bienes culturales es el gran desconocido para la mayoría de la doctrina científica y, sin embargo, no son pocos los conflictos y problemas que surgen en torno a los mismos. En la presente monografía se profundiza en la transmisión consentida de este tipo de bienes, añadiendo propuestas para la resolución extrajudicial de los conflictos que surgen en torno al descubrimiento, titularidad y transmisión de los mismos.
Principalmente se aborda desde problemas relacionados con la propiedad y la compraventa de obras de arte que forman parte del patrimonio cultural, enfatizando la incidencia de la función social de la misma, hasta cuestiones propias del control administrativo del patrimonio histórico-artístico, la reivindicación de los bienes de interés cultural objeto de transmisiones ilícitas (incluyendo el control de exportaciones ilegales) o el tratamiento que debe darse al patrimonio cultural subacuático.
Se sitúa en el problema de la protección y transmisión de bienes de interés cultural en el marco de la Agenda 2030, dando cuenta de las más recientes propuestas normativas que encajan los bienes de interés cultural entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de dicha Agenda. Se ofrece una panorámica completa y exhaustiva de una cuestión compleja que trasciende intereses particulares para entrar de lleno en el interés general, sirviendo de guía tanto a las autoridades competentes, a los operadores económicos involucrados en el tráfico de bienes culturales, a los jueces y tribunales que se tengan que enfrentar a esta problemática y a la doctrina científica interesada en conocer en profundidad esta temática.
-
Conquistadores: una historia diferente / Fernando Cervantes. Turner, 2021
En los últimos años se ha incrementado el número de trabajos dedicados a la conquista de América y a sus consecuencias. En algunas ocasiones, este incremento tiene un origen político: la presencia española en el continente americano es una fuente inagotable de polémicas de esa naturaleza, que se acentúa cada año y, en especial, en determinadas fechas.
La llegada de los españoles a América no fue un suceso pacífico. Negarlo es negar la realidad. Sin embargo, en este libro publicado cuando se cumplen 500 años de la caída de México (Tenochtitlán) y 200 años de la independencia de México los protagonistas –los conquistadores–no son presentados ni como aventureros heroicos ni como sádicos genocidas, intentando huir de los estereotipos. Basándose en fuentes primarias, hasta ahora inexploradas, como diarios, cartas, crónicas y tratados polémicos, el autor realiza un intenso trabajo historiográfico que recorre la historia de la Conquista poniendo el foco en sus protagonistas y replanteando la historia de la conquista española del Nuevo Mundo, dentro del contexto político e intelectual del que surgieron sus principales actores. Quienes llevaron a cabo aquella gesta no eran mejores, ni peores que nosotros. Su comportamiento se amoldó a sus intereses y lograron erigir un Imperio que perduró trescientos años. Cristóbal Colón, Hernán Cortés y Francisco Pizarro son los tres personajes que se destacan y sobre ellos se construyen los tres grandes bloques en que se estructura este ensayo: Descubrimientos (1492-1511), Conquista (1510-1533) y Desencanto (1533-1542).
Junto a la narración de las distintas expediciones y campañas que acabaron por conformar el Imperio español, también se analiza el contexto en el que se produjeron. Este afán explica las digresiones de la obra para dar cuenta, entre otras cuestiones, de la situación política de la Monarquía Hispánica (desde los Reyes Católicos hasta Felipe II), del orden internacional y las tensas relaciones entre las principales potencias europeas, o del papel jugado por la Iglesia y las órdenes religiosas en la Conquista. Este último punto recibe particular atención.
-
Isabel la Católica y sus hijas: el patronazgo histórico de las últimas Trastámara / editado por Noelia García Pérez. Universidad de Murcia, 2020
Esta publicación que reúne una colección de ensayos fruto de la actividad investigadora desarrollada en los últimos años y especialmente tras la celebración de la tercera edición de las Jornadas “Arte, poder y género” en 2019, se convierte en el primer monográfico dedicado única y exclusivamente al ejercicio de patronazgo desarrollado por la reina Isabel la Católica (1451-1504) y las últimas mujeres de la dinastía Trastámara, sus hijas: Isabel (1470-1498), Juana (1479-1555), María (1482-1517) y Catalina (1485-1536).
Se explora el papel que las hijas de los Reyes Católicos desempeñaron en el ámbito de la promoción artística y cultural en un contexto a medio camino entre el ocaso de la Edad Media y los albores del Renacimiento. Las vidas de estas infantas de Aragón y Castilla estuvieron ligadas a la política exterior de sus padres que trazaron una eficiente estrategia para unir sus destinos a los de los jóvenes herederos de las monarquías portuguesa (Isabel y María), austríaca (Juana) e inglesa (Catalina), con el propósito de aislar a Francia y mantener una posición de equilibrio en la política europea internacional.
El establecimiento de lazos políticos y artísticos con las cortes de Portugal, los Países Bajos e Inglaterra, dónde ellas, llamadas a ser reinas, fueron admiradas por su cultura y se convirtieron también en un motor artístico en el Humanismo que recorría Europa. Más allá de sus deberes dinásticos fueron las embajadoras del arte español en sus países de destino y destacadas mediadoras políticas y culturales de la Monarquía Hispánica. El resultado de estas alianzas matrimoniales cambió radicalmente la historia, no solo de Europa sino del mundo, especialmente en lo relativo a la política y al arte.
-