Bajo el título Más allá del aprendizaje formal, el número 12 de la revista Participación educativa, editada por el Consejo Escolar del Estado, se centra en la importancia de la educación no formal e informal.
Es en el entorno más cercano –punto de encuentro entre los aprendizajes formales, no formales e informales– donde la diversidad de experiencias culturales, deportivas, lúdicas, sociales, entre otras, se refuerzan mutuamente para convertir cualquier terreno, por árido que sea, en un entorno fértil para el aprendizaje. Se requieren sinergias que permitan enriquecer la educación formal con propuestas participadas de “aprendizaje de proximidad”, favorecedor del aprendizaje a lo largo de la vida de todas las personas.
En este número de Participación educativa, el Consejo Escolar del Estado refleja su compromiso de puesta en valor y difusión de proyectos y actuaciones que puedan servir de inspiración para favorecer esa oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
El primer bloque de contenidos está destinado a la “Mirada Institucional”. Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional, profundiza en la complementariedad de los contextos formales e informales de aprendizaje, las tendencias actuales de la educación formal o los aprendizajes durante toda la vida. Además, presenta ejemplos de buenas prácticas de diversas Comunidades Autónomas.
En el apartado de “Artículos” se incluyen las siguientes aportaciones de profesionales de distintos sectores:
Ecología del aprendizaje. Los procesos no formales e informales de aprendizaje en cultura y comunicación. Pau Raussel Köster.
Los ámbitos de la educación familiar: formal, no formal e informal. M.ª Ángeles Hernández Prados.
Entornos de aprendizaje no formales e informales. Lluïsa Moret Sabidó.
El aprendizaje más allá del aula: el papel del voluntariado en el desarrollo de competencias. Mar Amate García, Beatriz Cedena de Lucas, Maida Pieper.
El reto de educar para la privacidad en un mundo hiperconectado. Alberto Sánchez Rojo.
A los artículos se suma un tercer bloque de contenidos destinado a las “Experiencias y buenas prácticas educativas”. Con ellas, se pretende reflejar las iniciativas llevadas a cabo por organizaciones, instituciones y centros educativos, actuaciones que les han permitido afrontar con éxito la tarea de educar más allá del aula.
La revista tiene una periodicidad anual y es de edición electrónica. Se trata de una revista científica cuyo propósito básico es apoyar y fundamentar el desarrollo efectivo de las Propuestas de mejora que el Pleno del Consejo Escolar del Estado incluye en su Informe sobre el estado del sistema educativo cada año. Se pretende conciliar el elevado nivel científico y académico con una orientación temática del máximo interés para la comunidad educativa, a quien va destinada.
Os animamos a leer el número completo de la revista.