Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: junio 2022

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 161 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de junio de 2022.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

 

__________________

-

señoritasLas señoritas de Avignon y el discurso crítico de la modernidad / Maite Méndez Baiges. Editorial Universidad de Granada, 2021

En esta publicación se parte de la idea de que las obras de arte tienen vida propia, a lo largo de la cual se van cargando de nuevos significados. Se alude a cómo distintas miradas procuran distintas percepciones. La variedad de interpretaciones que genera una obra de arte también es fruto de los contextos en los que se encuentra y, por lo tanto, en los que se produce nuestro encuentro con ella. En sus continuos traslados, en el trato con contextos y personas distintas al autor, las obras de arte se van transformando.

Partiendo de la convicción de que es posible elaborar una historia del arte que haga visible, en sus formas narrativas, sus propias prácticas y estrategias, sean represivas o liberadoras, se expone una visión de la historia que saca a la luz las ideologías, valores, prejuicios que determinan la confección de los discursos, mostrando, además esos valores e ideologías que construyen relatos históricos y artísticos.

La narración de esta historia de la recepción crítica de la modernidad a través de “Las señoritas de Avignon” de Picasso, proceden de los enfoques de la nueva historia del arte y de la historia global del arte, especialmente del campo epistemológico de los estudios de género y feministas.

-

descarga (1)Diarios / Stefan Zweig. Acantilado, 2021

Los diarios de Stefan Zweig comprenden cerca de treinta años de la vida del escritor, y por su espontaneidad son un documento irremplazable, además de un gran contrapunto a su autobiografía “El mundo de ayer”. Las páginas de este volumen, a menudo dictadas por la urgencia del momento pero tan lúcidas como sus textos más elaborados, nos descubren el día a día del escritor en Viena, París, Zúrich o Berna, o la fascinación que le produjeron dos ciudades americanas como Nueva York y Río de Janeiro. Pero también revelan el íntimo horror que supuso para Zweig la Gran Guerra, y dos décadas después, la deriva totalitaria y antisemita del continente europeo y el ascenso del nazismo, que lo empujaron a buscar un refugio lejos del hundimiento de Europa.

Estos diarios nos brindan una vez más la voz del gran cronista, que en muchos momentos parece seguir revelando el de hoy y tal vez el de mañana.

-

9788430953578Historia de la conservación y la restauración: desde la Antigüedad hasta el siglo XXI / Ana María Macarrón Miguel. Tecnos, 2021

La conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno en el que están involucrados no sólo aspectos técnicos y materiales, sino también criterios condicionados por las ideas religiosas, políticas, filosóficas y estéticas imperantes en cada época. El conocimiento de las políticas de conservación seguidas sobre esos bienes, y de las restauraciones efectuadas a lo largo de la historia, ayudan a conocer mejor la evolución cultural de la humanidad y la verdadera naturaleza de nuestro patrimonio. La restauración no es solo una cuestión técnica, es asimismo una importante contribución al conocimiento de la Historia del Arte.

En este libro se abordan esos aspectos desde la Antigüedad hasta nuestros días y se analizan diversos ejemplos a nivel internacional y nacional, incluyendo numerosas referencias de casos concretos, resultado de las investigaciones específicas llevadas a cabo por la autora y su equipo. El presente libro es una nueva edición de una obra ya clásica en el ámbito español de la conservación y restauración que fue publicada por primera vez en 1995. En esta cuarta edición, revisada y ampliada, cuando ha transcurrido ya casi un cuarto del siglo XXI se ha dedicado un espacio mayor al siglo XX, abordando cuestiones muy importantes y determinantes de la conservación y restauración que ocurrieron este período como los grandes conflictos bélicos y sus consecuencias para la conservación y protección del patrimonio cultural e incluso natural, y las medidas adoptadas. Otros temas importantes abordados son la incorporación de la conservación preventiva como una disciplina de pleno derecho, o los nuevos criterios de intervención en los distintos tipos de patrimonio, o el control del expolio, o la evolución de la profesión de restaurador.

-

descarga (2)Las artes en la Edad del Gótico / Esther Alegre Carvajal, Inés Monteira Arias, Antonio Perla de las Parras. UNED, 2021

Este libro colectivo podría ser considerado un manual de los utilizados en la enseñanza de la Historia del Arte en la Universidad Nacional a Distancia (UNED), en concreto del arte gótico que se desarrolla cronológicamente en la Baja Edad Media.

El volumen abre con un texto Preliminar: El largo camino hacia el gótico, que pretende servir de preámbulo explicativo y de reflexión a la materia recogida en este texto. En él se expone una breve síntesis sobre la formación y desarrollo del arte altomedieval y el arte Románico como el precedente inmediato de lo que serán las experiencias góticas. A continuación, el texto se organiza en tres grandes secciones. La primera sección es El Gótico que a su vez se subdivide en 4 capítulos: El modelo artístico gótico; Los comienzos del arte gótico en Francia (siglos XII-XIII); La expansión del gótico y su diversidad (siglo XIV); y La difusión del modelo gótico francés en Europa (siglo XIII), en ella se articula el discurso de lo que de forma clásica se llamaría Arte Gótico, se pretende explicar la complejidad del periodo cronológico señalado como Baja Edad Media (siglos XIII al XV), sin reducir sus debates estéticos a una elemental etiqueta de “Arte Gótico”.

La segunda sección se titula El final de la Edad Media, subdividida en 3 capítulos: El arte italiano en la Edad del gótico; El arte gótico tardío (siglo XV); y La pintura flamenca del siglo XV, aquí se analiza la pluralidad y riqueza de planteamientos con los que los distintos territorios europeos personalizan y reinventan los fundamentos artísticos góticos, por un lado el Trecento de Italia desde su irrenunciable tradición clásica, después, el resto de Europa en la fructífera fase final tardogótica y al final la región de Flandes y los Países Bajos que crean un nuevo sistema de representación y de renovación pictórica.

Y por último la tercera parte es La influencia oriental en el arte occidental, que se subdivide en otros 3 capítulos: Al-Andalus entre los siglos XII y XV (arte almorávide, arte almohade y arte nazarí); las artes del mudéjar; y arte bizantino y arte islámico oriental en la Baja Edad Media, en ella se plantea el análisis de desarrollos artísticos no occidentales de gran riqueza y originalidad, por una parte el arte islámico que en los territorios hispanos toma dos vertientes: el arte andalusí y el arte mudéjar, y por otra el arte oriental, es decir, el arte cristiano bizantino y el islámico o del imperio turco en la Baja Edad Media.

-

JUNIO2022