En la última década, se ha ido introduciendo paulatinamente una nueva conciencia medioambiental en la gran mayoría de los campus universitarios. Con ella, se busca adoptar medidas destinadas a promover la sostenibilidad de las universidades. No solo se trata de adaptar los campus técnicamente a la emergencia climática sino también de adecuar y renovar los planes de estudio para contribuir a que los estudiantes adquieran los conocimientos, habilidades y valores necesarios para liderar el cambio hacia un mundo más sostenible.
El Pacto Verde Europeo ha dado un importante paso al anunciar un nuevo marco europeo de competencias universitarias sobre cambio climático y desarrollo sostenible. En España el artículo 35.2 de la Ley de 20 de mayo de Cambio Climático y Transición Energética establece la necesidad de que las Universidades procedan a la revisión del tratamiento del cambio climático en sus planes de estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales.
Desde la CRUE, esta concienciación ha llevado a realizar anualmente unas jornadas de sostenibilidad (en los primeros días de junio celebrarán su XXX edición) que el año pasado dieron a luz la denominada : Declaración de emergencia climática: compromiso y liderazgo de las universidades españolas contra el cambio climático. Su compromiso ahora se materializa en la iniciativa “Generación Clima” con el fin de seleccionar a diez universitarios y universitarias que deberán presentar un proyecto de adaptación al cambio climático y formar así parte de la delegación española de la Cumbre del Clima COP27 que se celebrará en Sharm el-Sheikh (Egipto) del 7 al 18 de noviembre.
El ránking GreenMetric evalúa desde el año 2010 los aspectos ambientales y de sostenibilidad de las principales universidades de todo el mundo. En el año 2021, la Wageningen University & Research de los Países Bajos encabezó la lista, seguida de la University of Nottingham. En cuanto a España, los primeros puestos los ocupaban la Universidad Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Alcalá. Precisamente el pasado octubre, la Universidad de Alcalá organizó una jornada técnica sobre Universidad y cambio climático, algunas de cuyas grabaciones pueden seguirse en este enlace.
También para conocer el estado actual de la cuestión en nuestro país y con motivo del Día Mundial del Clima, la Fundación CYD analizó el compromiso de las universidades frente al cambio climático a través de un diálogo entre 3 rectores y 3 directivos acerca de cómo las instituciones están adaptando su modelo educativo, social, ambiental y económico de cara al desarrollo sostenible. El debate, que podéis consultar en este enlace, pretendía poner en común el punto de partida, en términos de responsabilidad social, del compromiso que universidades y empresas tienen con el desarrollo sostenible, ahondando en sus medidas, acciones y propuestas tanto corporativas como educativas.