Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: mayo 2022

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 160 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de mayo de 2022.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

 

__________________

-

descargaSeries contra cultura: una guía humanista de la ficción televisiva / Alberto Nahum García. Eunsa, 2021

Desde hace unos años las series de televisión han alcanzado una audiencia global y millonaria. Componen uno de los fenómenos más comentados y consumidos de la cultura popular contemporánea. No solo nos hacen pasar momentos de ocio, sino que se erigen en potenciales transmisores de ideas, detectores de tendencias sociales y precursores de costumbres.

El autor desarrolló un gran interés en la series de televisión, el cual pasó en poco tiempo a ser motivo de estudio e investigación. Fruto de ello ha seleccionado en esta obra un número de series de ficción donde las analiza desde el punto de vista estilístico, dramático y narrativo, aparte de otros aspectos como el antropológico, cultural, sociológico o político.

Esta publicación pretender reflexionar sobre los parámetros culturales que proyectan las series de la última década. Unas veces acudiendo a la calidad, como en The Wire o Mad Men, otras buscando series casi desconocidas o los denominados fenómenos planetarios, que suponen grandes éxitos de espectadores, como Juego de Tronos o Stranger Things. La premisa común de todas las series que se analizan en este libro es que todas ellas fueran susceptibles de analizar como algo más allá de lo puramente estético. Caben teleficciones que de forma explícita aborden cuestiones actuales, polémicas, episodios históricos controvertidos, aspectos ideológicos poco tratados o propuestas disidentes para temas tratados por la crítica especializada de una manera más superficial.

-

RoutledgeThe Routledge Companion to arts management . Routledge, 2021

Esta publicación expone las perspectivas de académicos, educadores, consultores y profesionales internacionales que comparten opiniones, exploran preguntas importantes y plantean inquietudes sobre el campo de la gestión en las artes.

Se utilizan cuatro áreas temáticas amplias para organizar los temas actuales en el campo de la gestión de las artes y la cultura. La primera parte presenta una combinación de perspectivas sobre la historia y la evolución de la práctica y el estudio de la gestión de las artes, el papel de los gestores de las artes y cómo la era digital está afectando a la misma. La segunda parte se centra en la dinámica del espíritu empresarial, los procesos de cambio y las prácticas de liderazgo. En la siguiente se incluyen temas centrados globalmente en política cultural, derechos culturales y construcción de comunidades. Por último se  examina una muestra de temas relacionados con las actividades funcionales que son comunes a las organizaciones artísticas y culturales de todo el mundo, como el marketing, la planificación, el aumento de la diversidad, la contratación, la recaudación de fondos y la sostenibilidad.

Este libro desarrolla una comprensión integral de lo que puede significar la gestión de las artes en un contexto internacional y crea un recurso esencial para estudiantes, académicos y profesionales reflexivos involucrados en la intersección de los negocios y las artes.

-

9788417945930Centenariomanía: conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español / Javier Moreno Luzón.  Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2021

Centenariomanía recorre las celebraciones nacionalistas que, a comienzos del siglo XX, dieron forma a algunos de los principales elementos de la españolidad. En esa época las conmemoraciones, en forma de aniversarios o centenarios, adquirieron un protagonismo relevante, por su poder de convocatoria, en la creación y el sostenimiento de identidades colectivas. Sobre todo las identidades nacionales, determinantes en el ámbito político desde hace más de doscientos años, durante los cuales algunas celebraciones decantaron fiestas y símbolos duraderos.

Se centra, sobre todo, en una etapa clave de la historia de la España contemporánea: las primeras décadas del siglo XX, cuando por su intensidad y frecuencia se podría hablar de centenariomanía. En esos años se recordaron, con grandes festejos, la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, la emancipación de la América hispana, el descubrimiento del Pacífico, el éxito de Don Quijote de la Mancha y la muerte de Miguel de Cervantes. Sin embargo, hubo otros personajes como El Greco o Santa Teresa de Jesús que no alcanzaron la importancia de los anteriores. Quedaron así definidos unos cuantos hitos que han persistido hasta nuestros días y que enfatizan la importancia de la lengua, de la historia y de su vertiente transatlántica.

Esas efemérides sufrieron los conflictos que dividían a los españoles, hay que recordar que los relatos sobre el pasado que pusieron en juego las conmemoraciones se prestaron a múltiples versiones con el fin de legitimar sus propias posturas e intereses, pero también se beneficiaron de sus acuerdos. Además pusieron de relieve su creciente dependencia, en vigor durante casi un siglo, respecto a la dimensión americana de su imaginario nacional. Hubo centenarios que se celebraron de manera simultánea en varios continentes y que supusieron un reto para la política exterior.

-

 

descargaEl Bosco en dos trípticos del Museo del Prado / Rosa Alcoy. Universidad de Granada, 2020

En este ensayo se examinan exhaustivamente dos grandes obras de Hieronymus Bosch: El Jardín de las Delicias y el Tríptico de la Adoración de los magos, que están en la actualidad en el Museo del Prado y cuya categoría eleva la proyección de esta obra. Estas pinturas se han encontrado largo tiempo a nuestro lado pero, cuya revisión novedosa, nos facilita la tarea de alcanzar al mejor Bosco y apurar el afán de volver a descubrirlo para saber quién fue como pintor y distinguir como pensó y compuso sus trabajos, sobre todo tras la efeméride en 2016 de su fallecimiento, que supuso la realización de exposiciones, y la publicación de catálogos y estudios sobre su figura. Si bien ambos trípticos son muy distintos, evocan un catálogo más extenso que los registra como hitos imperecederos de la magnífica aportación del maestro de Den Bosch a la Historia del arte.

El pintor  falleció en 1516, pero su herencia artística ha pervivido a través de los siglos y es un legado extraordinario reconocido como aportación fundamental a la historia de la pintura. Su obra, prontamente dispersada, fue objeto de interés y comentarios a partir del mismo siglo XVI. Los contextos neerlandés e hispánico han tenido un papel sobresaliente en la universalización de este pintor, las pinturas de El Bosco nunca han dejado de sorprender pese a las innumerables ocasiones en que se han examinado.

El presente libro define las dos obras estudiadas como un regalo del arte de en torno al 1500, en el que las riquezas del arte medieval se hallaban a su servicio en un período en que el Renacimiento aspiraba a cambiarlo casi todo. En él se propone una lectura diferente que favorece la atención tanto al conjunto como al detalle, y cambia el orden del discurso iniciado desde las puertas cerradas y prosiguiendo con el ritual de su apertura, expandiendo las tramas interiores en un discurso visual coherente. En uno básicamente un jardín y un infierno nada más y nada menos, donde Eva es Adán y donde todo fue posible, y en el otro donde se transita de las Epifanías a las Pasiones.

-

banner