Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: abril 2022

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 159 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de abril de 2022. Podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os reseñamos en esta entrada una serie de obras que hemos querido destacar para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en la biblioteca. Algunas de ellas se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

———————————————

 

AfanAfán: raza, género y política cultural / Bell Hooks. Traficantes de Sueños, 2021

Para la autora, la crítica cultural visionaria y radical pretende hacer algo más que deconstruir la producción cultural; se esfuerza en llamar la atención sobre los modos alternativos de creación, sobre las nuevas formas de mirar, de pensar y de ser. A lo largo de las diferencias de raza, género, clase, sexualidad y religión existe un reino de emociones compartido.

La mejor crítica cultural no requiere estar separada ni de la política ni del placer de la lectura. En un ejercicio a la vez militante e interdisciplinar, estético y político, esta obra reúne una amplia serie de ensayos relacionados con el género, la raza, los medios de comunicación y la crítica cultural. Lo que unifica este collage es el profundo afán de Hooks por transformar y acabar con las estructuras de dominación.

 

odoramaOdorama: historia cultural del olor / Federico Kukso. Taurus, 2021

A los olores se les silencia, se los ignora. En ciertos casos se los desprecia y hunde en el abismo de la vergüenza. Todos ellos forman un cosmos oculto, la dimensión invisible e invisibilizada de la realidad pesa a que desde tiempos inmemoriales se ha buscado comunicarse con lo sagrado y aplacar la ira de los dioses a través de la quema de resinas fragantes en todas las religiones del mundo. El comercio de sustancias aromáticas ha erigido y hecho colapsar imperios, su búsqueda infatigable impulsó viajes y descubrimientos de continentes y territorios. Los olores han moldeado, a su manera y según la sociedad de cada época, sensibilidades y el imaginario colectivo con una fuerza hipnótica única capaz de despertar el apetito, el deseo, desenterrar recuerdos y alimentar mitos y leyendas.

Esta obra es un compendio de historias que conectan con el ayer, el hoy y el mañana a través de la dimensión olfativa de nuestra realidad. Conforma un gabinete de curiosidades, un relato sensual del mundo que revela nuestro vínculo fisiológico, emocional, existencial con el tiempo y el espacio, con los demás y con nosotros mismos.

 

9788418388064Diplomacia y cultura política en la Península Ibérica (siglos XI al XV). Sílex, 2021

En esta obra colectiva se presenta una amplia colección de trabajos que abordan los usos diplomáticos en la Edad Media tanto de los diversos reinos peninsulares, con especial referencia de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla, que fueron dos de los reinos diplomáticamente más activos en el período estudiado, así como en otros espacios relacionados con la Península, como pueden ser Francia, Inglaterra, el Papado, o las diversas ciudades italianas. Se abordan también las relaciones con los poderes islámicos o temas como la diplomacia husita centroeuropea.

Los diferentes reinos peninsulares desarrollaron políticas sobre asuntos bien diversos, que nos pueden mostrar formas, si no distintas, sí peculiares. A decir de los editores, el análisis de las relaciones internacionales y de las prácticas diplomáticas ha mantenido, en el caso concreto de la historiografía española, una perspectiva muy sujeta a lo que podría definirse como positivista. En muchas ocasiones las investigaciones sobre esta materia se han limitado a la constatación de tal o cual embajada, las consecuencias políticas, y en ocasiones a la personalidad de alguno de los agentes diplomáticos más relevantes, más bien como ensayo biográfico.  Sin embargo, hay otras perspectivas que se pueden incorporar a esas otras más exploradas en el estudio de la actividad diplomática.  Es el caso de las innovaciones temáticas y metodológicas que se han venido impulsando desde que el estudio de la cultura política ha adquirido presencia historiográfica, y las nuevas posibilidades que ha abierto especialmente con relación a los usos políticos del período bajomedieval.

 

 frontal_H_museosHistoria de los museos, historia de la museología: España, Portugal, América. Trea, 2020

La presente publicación es el resultado de la celebración del III Foro Ibérico de Estudios Museológicos, el encuentro tuvo lugar en octubre de 2019 en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.  El libro obedece a la demanda de un debate regional sobre estudios museológicos, siendo una importante aportación al conocimiento historiográfico de los museos y la museología en un entorno cultural tan amplio como los países de habla hispana y portuguesa. Los museos han ocupado desde su creación un lugar de referencia entre las instituciones destinadas al soporte cultural de las regiones. Al servir al conocimiento del pasado cultural y del presente, los museos dan cabida a la cultura de una comunidad y al desarrollo de su territorio, situándose ante ambos como su ideal reflejo.

La proyección social es inseparable del museo público desde su origen. El museo en su pasado cercano o remoto ha sido tomado por objeto de las múltiples investigaciones aquí reunidas.  En los diferentes apartados que componen esta publicación, se tratan temas que incumben a los estudios historiográficos de museos como son la historia institucional, el análisis de los principios fundacionales, la caracterización tipológica, los ensayos museográficos, el maridaje del museo con la enseñanza, las políticas culturales, la geografía del arte y los retos actuales y futuros.