Semana de Acción Mundial por la Educación

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una iniciativa organizada por la Campaña Mundial por la Educación, que se celebra desde el año 2001. Se trata de una semana en la que más de 124 países que trabajan para garantizar el derecho a la educación realizan diversas acciones para conseguir que la comunidad educativa, los políticos y la sociedad en general pongan el foco de atención en la importancia de la educación.

En España, este año la SAME se desarrollará entre el 25 y 29 de abril y continuará la campaña iniciada en 2021 Mil Millones de Voces y el contexto provocado por la pandemia, que está afectando a la educación de más de mil millones de personas en todo el mundo. Para concienciar sobre ello, en su página web han puesto a disposición de toda la comunidad educativa diversas unidades didácticas para sensibilizar sobre el derecho a la educación y su adecuada financiación.

Profesora

Pero este año, además, la SAME alza la voz por el profesorado, como una manera de rendir homenaje a los docentes que han continuado trabajando durante la pandemia en tan difíciles circunstancias, apoyando a sus alumnos, tanto educativa como emocionalmente, incluso cuando los centros educativos permanecían cerrados. Sin embargo, esta labor pedagógica también tiene sus consecuencias entre los profesionales docentes, que además de asumir más trabajo han estado y continúan expuestos a una situación de vulnerabilidad emocional que puede repercutir en su rendimiento laboral.

 Conscientes del aliento que también necesitan los profesionales de la educación, queremos recopilar una serie de trabajos en torno al bienestar y salud emocional de los docentes. El síndrome de burnout en los docentes ahonda en el estrés como una amenaza seria no solo para el bienestar del profesorado, sino también por sus efectos en la educación de los niños y jóvenes. El informe TALIS 2018 results (Volume II) proporciona un análisis en profundidad de las percepciones de los docentes sobre el valor de su profesión, su bienestar, el estrés, y su satisfacción relacionados con sus condiciones de trabajo. Por su parte, el Informe Eurydice El profesorado en Europa. Carreras, desarrollo y bienestar, analiza las condiciones laborales,  perspectivas de carrera y bienestar laboral del profesorado de educación secundaria en toda Europa. Y también se pueden consultar los datos de la primera edición del Barómetro Internacional de la Salud y el Bienestar de los Trabajadores/as de la BarómetroEducación, llevado a cabo por La Red Educación y Solidaridad, que se basa en una encuesta realizada a más de 8000 docentes de Francia, Bélgica, Marruecos, Gambia, Quebec y México, donde evalúa los problemas relacionados con sus condiciones de trabajo, la forma en que perciben su profesión y su bienestar.

Tanto la celebración de la Semana de Acción Mundial por la Educación como la publicación de estos trabajos nos recuerdan que es necesario preocuparnos por el bienestar de los docentes para crear profesionales motivados cuyo rendimiento laboral se traduzca también en una educación de calidad.

(Los libros que se citan se pueden conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).