Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo fue un fotógrafo español nacido en Madrid en 1874. En fotografía es más conocido por su pseudónimo Dalton Kâulak, nombre que adquirió en 1904. Cánovas del Castillo estudió derecho y más tarde pintura en el estudio de Carlos Häes. Se cree que no usaba su verdadero nombre para que no lo relacionaran con el famoso político Antonio Cánovas del Castillo, del que era sobrino. Fue además fue un intelectual polifacético que desarrolló una intensa actividad en varias facetas, caracterizada por la dinamización de la cultura, y sobre todo de la Fotografía, su vocación. Fue además pintor, crítico de arte, escritor, empresario y político. Su trayectoria y experiencia como fotógrafo tiene dos partes divididas por la creación de la galería Kâulak: la primera amateur, entre los años 1890 y 1904, y la segunda como profesional (Dalton Kâulak) desde éste último año hasta su fallecimiento en 1933.
Aprovechando la exposición que se celebra en la Biblioteca Nacional desde el 11 de marzo y hasta el 28 de agosto queremos reseñar algunas de las obras destacadas que se pueden consultar en la Bilbioteca de Cultura sobre Kâulak, entre las que destaca el propio catalogo de la exposición.
El fondo fotográfico de Kaulak conservado en la Biblioteca Nacional constituye un conjunto documental de excepcional valor e interés para el estudio de la fotografía, y evidentemente de la cultura española en el primer tercio del siglo xx .En la exposición, decorada en el mismo color verde del estudio original de Kâulak, de estilo modernista, se exhiben más de 160 obras (fotografías, postales, libros impresos, álbumes, revistas, grabados, instrumentos de fotografía, óleos…), 92 de ellas pertenecientes a la BNE y el resto a otras instituciones y coleccionistas españoles.
El interés de Kâulak por la conservación de los originales fotográficos de su archivo y por la creación de una iconografía con los retratos de personajes de su época junto al trabajo desarrollado durante años por los profesionales de la Biblioteca Nacional de España para su preservación, tratamiento y difusión, han hecho posible esta exposición.
La muestra es una auténtica galería iconográfica de personajes, como siempre fue intención del fotógrafo. Entre las piezas más valiosas que podemos observar destaca el primer negativo original del fondo Kâulak (un retrato de Sáenz de Hermúa) y el negativo original de la fotografía de “El Columpio” de Goya realizada en la Exposición Goya 1900. También el conjunto de retratos de “Hombres Ilustres” que estuvo expuesto en el estudio y que se exhibe con los marcos originales: Maura, Pradilla, los hermanos Quintero Concha Espina, así como el “Álbum Museo Iconográfico”, elaborado por el propio Kâulak con la selección de sus obras.
En la última década del siglo XIX y en la primera del XX se produjo una evolución en la fotografía española como consecuencia de los avances de la técnica y en la fabricación de materiales, de su aplicación a la prensa gracias al fotograbado y del cambio generacional de los tradicionales retratistas. Se crearon asociaciones de aficionados que auspiciaron la práctica y los encuentros, y se presentaron nuevas publicaciones especializadas de cpntenido diverso. Los proyectos culturales de Antonio Cánovas del Castillo Vallejo, Kaulak, se enmarcan en esa transformación.
En este contexto este libro analiza la vida y obra de Kâulak,así como su intensa actividad en varias ramas de la cultura (literatura, pintura, música). Cánovas escogió la fotografía como principal elemento expresivo, y tras un periodo como aficionado en el que consiguió grandes éxitos y una veintena de premios nacionales e internacionales, abrió la galería en la que se retrataron, entre 1904 y 1933, los miembros de la familia real, aristócratas, burgueses, artistas y empresarios. Su aportación a la fotografía fue excepcional, con una serie de proyectos que hacen que se le considere el mayor dinamizador de la cultura de la imagen en Españadurante el primer tercio del siglo XX.