STEAM, la humanización de las ciencias en la universidad / Silvia Nuere Menéndez-Pidal, Laura de Miguel Álvarez (coords.). – Madrid : Dextra, 2021
No cabe duda de que la interdisciplinariedad es una herramienta útil para facilitar y ampliar el conocimiento. Es partiendo de ello como surge en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) el planteamiento de que el arte puede colaborar con las ciencias para beneficiar el aprendizaje. Se acuña así el concepto STEAM, donde la introducción de la A, que incluye el término Arte en un sentido amplio, favorece los métodos de enseñanza y aprendizaje.
En este libro se expondrá el marco teórico sobre el concepto STEAM aplicado en la universidad, seguido de entrevistas a distintos profesionales y profesores de universidad que muestran los beneficios de la interdisciplinariedad entre Arte y Ciencia.
El aprendizaje cooperativo en la universidad del siglo XXI : propuestas, estrategias y reflexiones / Dolors Cañabate, Jordi Colomer (coords.) ; Joan Arumí-Prat … [et al.]. – Barcelona : Graó, 2020
El aprendizaje cooperativo en el aula universitaria viene siendo objeto de reflexión crítica por parte del profesorado universitario en los últimos años.
Este título presenta una muestra significativa de estudios sobre el aprendizaje cooperativo desde distintas universidades que derivan en gran parte del Simposio Internacional en Aprendizaje Cooperativo en la Universidad celebrado en Girona en mayo de 2019. Los docentes encontrarán un amplio abanico de propuestas teórico-prácticas desde diferentes estudios de grado universitario, que les ayudarán a realizar y el diseño y la aplicación de esta metodología de aprendizaje.
La movilidad estudiantil en Europa y América (siglos XIII a XXI) : de la “peregrinatio academica” al programa Erasmus: actas del XIII Coloquio Internacional de Cátedra UNESCO, Santiago de Compostela, 8-9 de noviembre de 2018 / edición a cargo de Camilo Fernández Cortizo, Domingo Luis González Lopo. – Santiago de Compostela : Alvariellos, 2020
En la historiografía de las últimas décadas sobre Historia de las Universidades un apartado muy frecuente es el referido a las estadísticas de la población escolar y la movilidad territorial y social, a la peregrinatio académica, justificándose así su elección como tema central y conductor del XIII Coloquio en Compostela de la Cátedra UNESCO sobre Migraciones, celebrado los días 8 y 9 de noviembre de 2018. Las seis ponencias presentadas, que se reúnen en el presente volumen, reconstruyen la trayectoria de diferentes universidades hispánicas: Coímbra, universidades de la Corona de Aragón, Salamanca y Santiago de Compostela, a la que se le suma la Universidad de México. El último capítulo aborda ya otra problemática más actual e internacional, la derivada de la globalización y de la movilidad estudiantil a través del Programa Erasmus.
Vida académica y formación personal: la universidad de hoy a la luz del pensamiento de John Henry Newman / Miguel Rumayor. – Pamplona : EUNSA, 2021
John Henry Newman (1801-1890) fue uno de los pensadores más importantes de Inglaterra en la época victoriana. Atesoró enorme prestigio como predicador, teólogo, ensayista, poeta y polemista. En este ensayo, Vida académica y formación personal, se ponen de manifiesto y contrastan, por medio de una selección cuidadosa de textos e ideas de Newman, su filosofía de la educación, filosofía moral, filosofía de la mente y teología. Todas son esenciales para contribuir a una idea de universidad y de formación de la persona válida para el siglo XXI.
The future of digital and online learning in higher education [Recurso electrónico] / Stefan Humpl, Tine Andersen. – Luxembourg : Publications Office of the European Union, 2021
Dado que la pandemia ha forzado la comprensión establecida de la educación y el aprendizaje hacia una rápida digitalización, esta reflexión se centra en el período posterior a la pandemia de COVID-19 y pregunta qué tipo de propuestas son indispensables para que la transformación digital implementada de la enseñanza y el aprendizaje pueda perdurar en el futuro. En otras palabras, ¿volverá la educación superior a conceptos y métodos conocidos de enseñanza y aprendizaje principalmente análogos en el período posterior a la pandemia, o la transformación digital durará más allá de la pandemia? Finalmente, ¿quién se beneficiará de continuar con la transformación digital en la educación superior y quién estará en desventaja?. Podéis acceder a ella en este enlace.
La colección del Centro de Documentación está integrada en el Catálogo de la Biblioteca de Educación. Las publicaciones en formato impreso están disponibles para préstamo personal o interbibliotecario en la Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional.