Día Internacional de la Mujer 2022

El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo en muchos países del mundo, permite unir a mujeres de diferentes culturas, religiones, etnias, situaciones económicas y políticas, para conmemorar los más de noventa años de lucha con el fin de conseguir la igualdad, la erradicación de la violencia de género y del sexismo.

Son numerosos los episodios a lo largo de la historia donde se pueden comprobar los intentos, por parte de las mujeres, de obtener una serie de derechos u oportunidades que las hicieran ser algo más que un bien propiedad de un hombre, ya fuera hermano, padre o marido. En la Grecia clásica, la Ilustración sofística produjo el pensamiento de igualdad entre los sexos, pero la reacción social a través de la ridiculización por parte de pensadores como Platón o Aristófanes, sentó la base del discurso posterior que afirmaba la inferioridad de la mujer con respecto al hombre, dividiendo al ser humano en dos cuerpos distintos regidos por diferentes leyes.

En el Renacimiento la mujer quedó excluida del concepto antropocéntrico, reservado en exclusividad al hombre, a excepción de la idea de belleza, ingenio e inteligencia, que sí eran aplicables al género femenino. A pesar de esto surgieron pensadoras en esta época que supusieron un hito en las bases del feminismo, como fue Christine de Pisan con La ciudad de las damas (1405). En el siglo XVII destacó el movimiento literario y social conocido como preciosismo, donde las mujeres tenían una notable presencia. No fue hasta la Revolución francesa cuando la lucha femenina adquirió un mayor protagonismo, aunque finalmente supuso una amarga derrota ya que, a pesar de su gran contribución, se consideró que “habían trasgredido las leyes de la naturaleza, abandonando su destino de madres y esposas”, considerada esta como una ley natural. Las bases del feminismo actual se empezaron a forjar definitivamente a lo largo del siglo XIX.

En 1910 durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, se proclamó por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, aunque sin fecha fija y cuyo objetivo consistía en proclamar sus derechos, incluido el del sufragio. Es a partir de 1975, desde la ONU, cuando empezó a denominarse e institucionalizarse el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Cartel8MwebEn la situación actual de pandemia y conflictos bélicos internacionales, es donde se ve más claramente la desigualdad existente y la situación de indefensión que sufren las mujeres de todo el mundo. Por lo tanto es necesario el desarrollo de políticas de igualdad para la consecución de unos fines comunes que tienen como beneficio final el bienestar tanto de hombres como de mujeres.

Como cada año, el Ministerio de Cultura, a través de su Espacio de Igualdad, ofrece numerosas actividades con motivo del Día de la Mujer. Destacamos algunas de ellas, como son las que se desarrollan en los Museos Estatales, la Biblioteca Nacional, los Archivos Estatales o el Museo Nacional del Prado.

Destacar también el Festival Ellas Crean 2022, del 6 al 31 de marzo, que organiza una serie de eventos que abarcan la música, el teatro, el cine, las artes visuales o la literatura.

Asimismo, la Biblioteca de Cultura publica, por decimocuarto año consecutivo, el Boletín de Novedades relativo al mes de marzo y dedicado exclusivamente a la mujer y al feminismo, incluyendo aspectos como historia, situación social, situación laboral o identidad de género. A continuación, incluimos una breve reseña de algunas de las publicaciones que encontraréis en él. Esperamos que sea de vuestro interés.

-

659e78f1-b04e-fdd8-29ec-f33b341774c2Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Museo Nacional del Prado, 2019

Catálogo de la exposición dedicada a las pintoras renacentistas Sofonisba Anguissola (h. 1535-1625) y Lavinia Fontana (1552-1614). Ambas alcanzaron la fama y el reconocimiento en el siglo XVI gracias a la práctica de la pintura, aunque sus contextos sociales y sus intereses fueron claramente distintos.

Sofonisba Anguissola encontró en la pintura un modo de alcanzar la posición social que correspondía a la familia Anguissola-Ponzoni. Su talento y su personalidad, así como el empeño promocional de su padre, la convirtieron en una dama afamada y respetable que posibilitó la práctica artística de las mujeres y forjó un mito femenino que aún perdura.

Para Lavinia Fontana, hija de un pintor, la pintura fue el ámbito natural que acabó por convertir, empujada por su padre, en su modus vivendi. Fue la primera en ser reconocida como profesional, la pintora que traspasó los límites y los géneros impuestos a las mujeres.

-

edition-5194Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura en el marco competencial del Ministerio de Cultura y deporte. Ministerio de Cultura y Deporte, 2020

Las experiencias culturales y artísticas que producen y son vividas por las personas de un territorio tienen lugar en un entramado más complejo que conforma la vida cotidiana de la sociedad que las media y las condiciona. Las desiguales relaciones que las mujeres experimentan dentro del sistema cultural y de las artes son una extensión de las que están presentes en la sociedad. El auge de la conversación feminista de los últimos años puede llevarnos a creer que casi todo se ha logrado, pero nada más lejos de la realidad. La situación de discriminación y desigualdad está presente aún, condicionando la vida y la toma de decisiones de más de la mitad de la población.

El informe, presentado por el Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura, tiene como objetivos, por una parte, evaluar si la Ley de Igualdad ha impactado en las decisiones tomadas y las medidas adoptadas por parte del Ministerio a partir de su promulgación en 2007 y si éstas han sido eficaces en la promoción de la igualdad en los campos de las artes visuales, la lectura y el libro, el cine y el audiovisual, las artes escénicas y la música y, por otra, identificar la existencia de posibles sesgos de género.

-

descargaEl feminismo es para todo el mundo / Bell Hooks. Traficantes de sueños, 2021

Bell Hooks (seudónimo de ) fue víctima de la segregación racial, del sexismo y del clasismo en Estados Unidos y es desde esta experiencia donde se posiciona en torno al feminismo, en el que cree profundamente. El propósito principal de esta publicación era, a través de su lenguaje sencillo y claro, que todo el mundo pudiera leer y entendiera que se debían de eliminar todos los prejuicios en torno al feminismo y a las feministas, como el tan extendido que “odian a los hombres”, para así ampliar su alcance y, erradicado el sexismo, permitir una sociedad más justa e igualitaria.

La autora nos propone un feminismo visionario y radical que debe analizar las experiencias personales desde la posición de cada uno, desde nuestros lugares de sexo, raza y clase para que entendamos nuestro lugar dentro del patriarcado. Enmarca la importancia de una política que transformara la vida, cuestionando las nociones de amor que se basan en la dominación y coerción, luchando contra todas las formas de violencia, posicionándose lejos del sexismo, del racismo y del fundamentalismo y, principalmente, que invite a sumarse a todo el mundo.

-

Mujer tenias que ser.inddMujer tenías que ser: la construcción de lo femenino a través del lenguaje / María Martín Barranco. Catarata, 2021

A lo largo de la historia, y hasta nuestros días, los cuerpos de las mujeres han sido objeto de uso y abuso. La mirada patriarcal sobre ellos influye en la salud física, mental y emocional. Una manera de abordar este tema es desde las palabras, desde el lenguaje, y lo que con ellas se ha construido a lo largo del tiempo, hasta el día de hoy. Lo que no se nombra se esconde al imaginario colectivo, pero lo que se nombre con un sentido deliberadamente concreto y se mantenga en el discurso es lo que se toma como dogma.

Hoy el Diccionario de la lengua española se “renueva a marchas forzadas para adaptarse a la sociedad del siglo XXI, pero sigue arrastrando la carga de siglos de sexismo, machismo, homofobia, racismo (…) o clasismo”. Viendo las definiciones de términos relacionados con las mujeres se puede ver claramente este hecho. Todo esto supone, a ojos de la autora, el peligro de las estrategias lingüísticas mediante las cuales el sexismo, machismo y misoginia van calando en la sociedad a través de las palabras. Trabajar sobre la salud de nuestro idioma es trabajar sobre la nuestra.

-

banner