Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 156 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de enero de 2022.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
-
La vida contada por un sapiens a un neandertal / Juan José Millás, Juan Luis Arsuaga. Alfaguara, 2021
El escritor Juan José Millás desarrolló, hace algunos años, el interés por entender la vida, sus orígenes y su evolución. Por ello se dispuso a conocer, junto con Juan Luis Arsuaga, uno de los mayores especialistas españoles en la materia (miembro del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca, así como catedrático de Paleontología), por qué somos como somos y qué nos ha llevado hasta donde estamos. El punto de vista del científico se complementa con la mirada del escritor, definiéndose uno como un sapiens y otro como un neandertal.
A través del recorrido que realizaron ambos durante unos meses, por los lugares de los que venimos, ya fueran emplazamientos únicos donde se pueden contemplar todavía los vestigios de nuestros orígenes, o lugares comunes de nuestra vida cotidiana. Es en estos encuentros donde Juan Luis Arsuaga explica a Juan José Millás cómo pensar como un sapiens y, sobre todo, que la Prehistoria no es cosa del pasado.
-
Videojuegos del presente: la realidad en formato lúdico / Antonio César Moreno Cantano, Salvador Gómez-García (eds.). Trea, 2021
Esta publicación tiene como fin o propósito destacar el protagonismo actual de los videojuegos como medio para entender el mundo. Y aunque su reconocimiento parece fuera de toda duda en la actualidad, no ha sido un camino fácil. La búsqueda por la legitimación de los videojuegos transcurre paralela a la que experimentaron otros medios en su génesis. Esta desconfianza hacia las nuevas tecnologías en la divulgación del conocimiento se sigue constatando con cada nueva aportación del intelecto humano.
Los autores de esta obra coral comparten las múltiples consecuencias que tiene el protagonismo de los videojuegos en la actualidad. Por ello, se ofrece un conjunto razonable de explicaciones sobre cómo la realidad que conocemos se manifiesta en los videojuegos y nos explican a nosotros mismos. Se ha reunido un amplio conjunto de investigaciones, reflexiones y relatos que encontrará diferentes tipos de interés en los diferentes tipos de lectores interesados en los videojuegos como un artefacto cultural.
La joven Europa y España: la cuestión de “el arte por el arte” / Roberto Mansberger Amorós. Laertes, 2013
Esta obra analiza la cuestión de «el arte por el arte», que ya aparece ya implícita en la “Crítica de la razón práctica” y “Crítica del juicio” kantianas, aunque los orígenes de la cuestión se remontan a épocas anteriores. Muchos hechos literarios del siglo XIX sólo se entienden a la luz de la doctrina de «el arte por el arte», teoría estética que por mediación de los escritos de Schelling logró su forma definitiva en el eclecticismo francés representado por Victor Cousin.
Este libro se estructura en seis capítulos que a su vez se pueden dividir en dos grandes bloques temático-estructurales. En la primera parte se presentan las bases teóricas de la doctrina de Victor Cousin en Francia. Se resume también una gran disputa ideológica entre el Arte y la Moral, arraigada en la sociedad salida de la Revolución Francesa, y que se centró en la novela y la poesía. En la segunda parte, que cuenta con otros tres capítulos, el autor analiza un complejo proceso de asimilación de las ideas cousinianas en la realidad española, que dio origen a la aparición del realismo-naturalismo. El libro lo cierra un acercamiento a la poesía parnasiana en un contexto de pesimismo decadentista de raíces schopenhauerianas.
-
Vanguardia y crítica de arte en la España de Franco / Paula Barreiro López. Machado Libros, 2021
En esta publicación se estudia la crítica de arte y el arte de vanguardia en los años 1940-1975-76 desde dos perspectivas fundamentales: se analiza con minuciosidad y rigor el desarrollo de la crítica de arte en España en el marco del contexto social y político, con especial atención a la complejidad de los problemas suscitados por su naturaleza. Asimismo la sitúa en el ámbito de la crítica de arte internacional, concretamente a la italiana de Giulio Carlo Argan, evitando de esta manera una mirada de otra forma elemental.
Basándose en materiales de archivo inéditos, así como en conversaciones con sus protagonistas los críticos de arte españoles, una de las intenciones de la autora fue la de contribuir a pensar el caso de España en un contexto internacional, de su crítica de arte y de su vanguardia, pero una crítica particular, militante, comprometida y entrometida en el discurrir del arte durante el tardofranquismo. Se expone lo que sucedió durante los años del franquismo y la transición, es decir los procesos ideológicos que prepararon el camino de la democracia en España.