Trabajos académicos (III)

En anteriores entradas de este blog ya ofrecimos sendas recopilaciones de recursos orientados a la elaboración de los distintos trabajos académicos durante el grado y el doctorado. Ahora, actualizamos esas relaciones con las últimas obras que nuestro centro pone a vuestra disposición:

Alfabetización académicaEl alumnado universitario no deja de reclamar instrumentos útiles de cara a la elaboración de sus Trabajos de Fin de Estudios. Esa necesidad es la que pretende cubrirse con La alfabetización académica: cómo escribir un trabajo fin de estudios, una guía tanto para la planificación del trabajo y de su metodología como para tratar aspectos formales (elaboración de referencias bibliográficas, control del plagio y búsqueda de información) y de redacción y exposición final del texto.

En la misma línea que el anterior, Cómo hacer el mejor TFG/TFM : consejCómo hacer TFG-TFMos para que tu trabajo de fin de grado o máster resulte exitoso surge para paliar las carencias existentes a la hora de afrontar lo que se entiende como la asignatura más fácil de cada fase formativa, tanto para consulta del alumnado como para el seguimiento por parte de los tutores. La aportación más novedosa de esta obra se refiere a las especialidades que se dan según las diferentes áreas científicas: así, se ha abordado el trabajo de campo, característico de las ciencias puras; el análisis del caso clínico, característico de las ciencias de la salud; el portafolio, propio de las artes y de la arquitectura y la encuesta, propia de las ciencias sociales.

Un paso más allá es la elaboración de la tesis doctoral. Sobre ello se han escrito Arte tesis doctoralmuchas obras en los últimos años pero la escrita por José Ramón Vivas (El arte de la tesis doctoral : todo lo que necesita saber y nunca encontró en un mismo libro sobre cómo hacer una tesis doctoral) se  centra en la investigación científica puramente. Por ello, las pautas dadas son muy concretas, referidas a este ámbito en exclusiva: herramientas  y estrategias básicas que pueden ayudar en la realización de sus trabajos de investigación,  las colaboraciones entre investigadores, el manejo de programas informáticos que pueden implementar u optimizar la escritura de la tesis doctoral, o qué es lo más importante a la hora de construir un curriculum vitae en ciencias, el factor de impacto de las revistas, o cómo estas marcarán la trayectoria científica de un investigador.

Propiedad intelectualEn el proceso de elaboración de un trabajo, hace falta utilizar obras y prestaciones de otras personas de una u otra manera y es necesario saber en qué medida se pueden usar estas obras que no pertenecen al estudiante o al profesor que hace su exposición. Referidos a este punto os queremos recomendar dos títulos. El primero de ellos, creado específicamente para estudios de grado es el libro Propiedad intelectual para estudios de grado de Pascual Barberán Molina. El segundo, Propiedad intelectual y aulas virtuales: preguntas y respuestas de Raquel de Román, hace especial hincapié en los aspectos relacionados con el uso de las plataformas digitales y la docencia online.

Por último consideramos importante hacer mención a otras herramientas que resultan imprescindibles en la elaboración de los trabajos académicos. Es el caso de los buscadores académicos, a los que ya Universia dedicó una interesante entrada mostrando su utilidad  para encontrar trabajos que enriquecen cualquier investigación.

De igual modo, no hay que olvidar los gestores bibliográficos. Presentes en todo el proceso de investigación como afirma el autor de este manual, sirven para documentar, perfilar y desarrollar sobre qué se va a escribir, qué aspectos tratar y sobre todo, para plantear el estado de la cuestión sobre el tema a desarrollar en la investigación.