Entre los años 1982 y 1996 tuvo lugar una intensa actividad legislativa en el ámbito de la educación. Ese lapso de casi catorce años ha sido estudiado por diferentes autores, en algunas ocasiones de manera general y en otros casos centrando la mirada en sectores o momentos específicos. En esta línea de investigación se inserta el libro de Javier González- Moreno, La política educativa del PSOE sobre escolarización y secularización (1976-1996), publicado recientemente por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Este libro dedica un espacio importante al análisis de los antecedentes de esa tarea legislativa centrándose en dos elementos: el primero se refiere a las alternativas de la enseñanza elaboradas en los años setenta y el segundo a los debates que tuvieron lugar en el seno del PSOE, dedicando un espacio destacado al tratamiento de la educación y a sus actores.
Su aportación principal consiste en la revisión cuidadosa que lleva a cabo de los debates internos y externos que se produjeron en torno a la Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985 (LODE) en el momento de su elaboración, tramitación parlamentaria y aplicación. Y para ello resultan de especial relevancia las entrevistas realizadas a actores políticos clave.
La investigación tiene como objetivo principal analizar dos aspectos fundamentales de la reforma educativa de este periodo: clarificar el papel de la Iglesia en la educación y solucionar la deficiente escolarización.
El primero de estos aspectos se canalizó a través de la LODE mediante una homologación pacífica del sistema escolar de la Iglesia como una institución legítima del nuevo régimen político conformando una red integrada de centros públicos y privados concertados que prestarían el servicio público de la educación.
Respecto al segundo aspecto, se consideró deseable ampliar la deficiente escolarización y aumentar la obligatoriedad hasta los 16 años para poder integrar a España en la Unión Europea. Esto se hizo a través de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE).
Finalmente, la investigación analiza las deficiencias percibidas en estas leyes en relación a la participación y a la red de centros integrada lo cual motivó la promulgación de la Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y el Gobierno de los centros docentes de 1995 (LOPEG).
Esta publicación se encuentra en la web del Centro de Publicaciones del MEFP para su descarga gratuita y en la Biblioteca para su consulta o préstamo:
La política educativa del PSOE sobre escolarización y secularización (1976-1996) / Javier González Moreno. – [Madrid] : Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, 2021.