Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de diciembre. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en el último mes destacamos:
La mediación escolar en el sistema educativo vasco no universitario: del respaldo institucional al impulso normativo / Maite Uriarte Ricote, Ixusko Ordeñana Gezuraga. – Oñati, Instituto Vasco de Administración Pública, 2020
La mediación escolar es un método de resolución pacífica de conflictos generados en los espacios escolares. El Instituto Vasco de Administración Pública ha publicado esta obra elaborada por dos profesores de la Universidad del País Vasco, cuyo objeto es el análisis jurídico de la mediación escolar como técnica de resolución alternativa de los conflictos de convivencia que surgen en las escuelas. Se documenta profusamente su fundamento jurídico, su resultado, el coste que puede suponer y su relación con otras modalidades de resolución del conflicto escolar para finalmente realizar un amplio cotejo de la normativa internacional tanto en países de nuestro entorno como en el derecho comparado norteamericano y latinoamericano.
Didáctica de la Geografía en Primaria / Miguel Ángel Sandoya Hernández. – Madrid: CCS, 2021
La geografía en Primaria debe ser una materia que ayude al alumno a interpretar el mundo que le rodea; eso incluye, el dominio de la orientación espacial, el reconocimiento del entorno más próximo, la valoración de la utilización del medio, y el desarrollo de destrezas cartográficas al final de Primaria e inicio de Secundaria. Estas páginas exponen de manera sencilla y clara las claves teóricas básicas para una práctica eficaz y coherente con el desarrollo psicológico de los niños y las niñas, al tiempo que facilita al profesor numerosas propuestas para que las adapte a sus alumnos y a las circunstancias de su centro, siguiendo tres líneas maestras: trabajar capacidades, desarrollar el currículum en espiral y fomentar la autonomía del profesorado.
Economía de la educación / José Manuel Cordero Ferrera, María Gil Izquierdo, Laura López Torres.- Madrid: Síntesis, 2021
Este manual recoge una amplia recopilación de temas relacionados con la economía de la educación, una de las áreas de la economía que ha experimentado mayor expansión en los últimos años. El propósito del texto es dar a conocer, mediante un lenguaje relativamente sencillo y dirigido a un público no familiarizado con el uso de las herramientas económicas, una gran amplitud de temas que van desde los clásicos de la disciplina (entre los que destacan la importancia de la educación como motor de crecimiento o la teoría del capital humano) hasta otros mucho más actuales, como la disponibilidad y utilidad de las evaluaciones educativas, la importancia de los sistemas de indicadores educativos o la descripción de los métodos de evaluación que habitualmente se emplean en los estudios empíricos desarrollados dentro de este campo. Asimismo, se analizan los principales componentes de la función de producción educativa y diversas cuestiones relacionadas con la financiación del sistema educativo, apoyándose en datos recientes relativos al contexto específico español.
Unequal neighbourhoods, unequal schools: organisational habitus in deprived and privileged local contexts / Julia Nast. Wiesbaden (Germany) : Springer, cop. 2020
La cuestión a la que se enfrenta esta obra es si las escuelas funcionan de manera diferente en barrios desfavorecidos y privilegiados. Basado en entrevistas y datos etnográficos de dos escuelas primarias en Berlín, Alemania, muestra cómo las composiciones sociales locales, los significados simbólicos de las áreas urbanas y las intervenciones políticas basadas en el vecindario estructuran las escuelas. Los profesionales de la educación se adaptan a estas diferencias estructurales. La autora analiza cómo la comprensión y las prácticas de los profesores varían según el contexto local, y qué significa eso para la reproducción de la desigualdad urbana.
Las misiones pedagógicas: educación popular en la II República / Alejandro Tiana Ferrer.- Madrid: Los libros de la Catarata, 2021.
La primera misión pedagógica se puso en marcha en diciembre de 1931 y desde entonces, se visitaron más de mil pueblos cargados con películas, libros, discos, cuadros, títeres y artilugios.
Este libro, reeditado por Catarata dentro de su colección Relecturas, documenta la labor de transformación social que hacen de las misiones pedagógicas una de las experiencias más admiradas de la historia de la educación en España.
Su autor, Alejandro Tiana Ferrer, actual secretario de Educación y catedrático de Historia y Teoría de la Educación, nos trasporta a la apasionante vida de cómo se impartía la educación popular en la Segunda República “Una Segunda República que quería o pretendía llegar a todos y a todas, a cada ciudadano y ciudadana de este país que, en aquellos años, retenía mucha importancia en lo rural. Las misiones se insertaron en una doble voluntad republicana: educar al pueblo y conquistar al campo para la República. Para ello, había que acercar la ciudad al campo, con objeto de alegrarle, humanizarle y civilizarlo. En eso consistió el programa político-pedagógico de las misiones”.
AVISO:
La Biblioteca presta todos los servicios presenciales incluido el estudio en sala (hasta completar el aforo).
Horario: de 9:00 a 14:30 h.
Buzón de devoluciones: de 8:00 a 18:00 h. ininterrumpidamente.
Se recomienda la petición anticipada de los documentos que se quieren consultar o tomar en préstamo al correo biblioteca@educacion.gob.es
Consulta nuestra web: https://www.educacionyfp.gob.es/biblioteca-central/inicio.html