Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario

El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER) es un estándar para medir el nivel de comprensión y expresión orales y escritas en una lengua. Forma parte del proyecto de política lingüística del Consejo de Europa, que ha unificado las directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo. Se utiliza en todo el mundo para definir las destrezas lingüísticas de los estudiantes.

Marco común europeo de referencia para las lenguasEl Consejo de Europa publicó en abril de 2020 la versión definitiva en inglés del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación – Volumen complementario (que actualiza el MCER 2001), cuya versión en español se ha publicado recientemente.

Este volumen complementario del MCER amplía el alcance de la enseñanza de idiomas, reflejando la evolución académica y social. Marca un paso crucial en el compromiso del Consejo de Europa con la educación lingüística, que busca proteger la diversidad lingüística y cultural, promover la educación plurilingüe e intercultural, reforzar el derecho a una educación de calidad para todos y mejorar el diálogo intercultural, la inclusión social y la democracia.

Los nuevos contenidos que se destacan en ese documento son:

- aspectos clave del MCER para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.

- versiones actualizadas de las escalas de 2001 (proporcionan una mejor descripción sobre el nivel A1 y los niveles C1 y C2, además de una nueva escala analítica para la fonología).

- descriptores para nuevas áreas:

  • la mediación,
  • la interacción a través de internet
  • competencia plurilingüe y pluricultural.

- Se mantiene el enfoque orientado a la acción.

- Sigue usando descriptores de “Puede hacer” para ir hacia currículos basados en análisis de necesidades, orientados a tareas de la vida real.

- Se renueva la importancia que se le da a una visión plurilingüe en lugar de multilingüe. De hecho, se considera que un individuo no tiene un repertorio de competencias diferenciadas y separadas para comunicarse dependiendo de las lenguas que conoce, sino una competencia plurilingüe y pluricultural que incluye el conjunto de esas lenguas.

Según este nuevo documento y el propio MCER, esta competencia implica la capacidad de usar con flexibilidad un repertorio plurilingüístico interrelacionado y desigual para:

- cambiar de un idioma o dialecto a otro;

- expresarse en una lengua y entender a una persona que habla en otra;

- usar el conocimiento de una serie de idiomas para construir el sentido de un texto

- mediar entre individuos sin un idioma en común, aun cuando se tenga poco conocimiento del mismo;

- hacer uso del repertorio lingüístico, experimentando con formas alternativas de expresión;

- explotar la paralingüística (mímica, gesto, expresión facial, etc.).

- También se sigue usando el esquema de actividades con la lengua de los documentos anteriores donde se relaciona la recepción y producción hablada y escrita con la interacción, que es más que la suma de ambas partes, y la mediación, que envuelve la recepción y producción, y con frecuencia, también la interacción.

Esta publicación se encuentra en la web del centro de publicaciones del MEFP para su descarga gratuita y en la Biblioteca para su consulta o préstamo:

Marco común europeo de referencia para las lenguas : aprendizaje, enseñanza, evaluación : volumen complementario. – Madrid : Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional : Instituto Cervantes, D.L. 2021

Esta publicación actualiza el MCER de 2001. Los investigadores que deseen explorar los conceptos subyacentes y las directrices presentes en los capítulos del MCER sobre áreas específicas deberían consultar la edición de 2001 (traducida en 2002), cuyo marco conceptual sigue siendo válido.