Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 155 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de diciembre de 2021.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
-
Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas / (ed.) José Luis Sánchez Noriega. Laertes, 2021
La era digital propicia la hibridación y el mestizaje de todo tipo, desde la propia naturaleza de la imagen o los formatos heredados a los espacios de exhibición y la construcción del espectador, por ello se presenta como un lugar de caminos con trazados paralelos, convergentes y divergentes.
Este libro analiza 131 películas de casi tres lustros, que tratan de mostrar la diversidad de géneros, estilos, figuras de ficción, personalidades, diálogos con la realidad, compromiso social o político, etc. del cine en estos años marcados por las transformación en los rodajes, postproducción, distribución y exhibición de una era digital con manifiesta tendencia a absorber las películas en un territorio audiovisual y un espacio virtual del streaming en una ruptura con la tradición de cien años del cinematógrafo. Casi veinte profesores de una docena de universidades posibilitan aproximaciones muy plurales en sensibilidades e intereses.
El corpus del análisis de las películas se complementa con unos capítulos destinados a contextualizarlas y señalar algunas de esas “emergencias y encrucijadas”.
0
Black Sun: cuando editar era una fiesta : vida de Harry y Caresse Crosby / Dominique de Saint Pern. Fórcola, 2021.
Caresse y Harry Crosby fueron una joven y rica pareja norteamericana con veleidades literarias que se significaron entre el torrente de extranjeros que se establecieron en el París de los años veinte del siglo pasado. Se integraron en los círculos artísticos y en su vida nocturna de cabarets, jazz sessions y veladas presididas por las escandalosas actuaciones de Joséphine Baker, y se granjearon una asombrosa celebridad en el mundo vanguardista del momento. Muy atractivos, con personalidades arrolladoras, sexualmente liberados, creativos y emprendedores, ambos fueron espléndidos con su dinero, procedente de las arcas familiares de la banca Morgan, con el que ayudaron a jóvenes pintores, artistas, poetas y escritores. Frecuentaron su compañía Picasso, Gertrude Stein, la princesa Bassiano, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Louis Bromfield, Maurice Sachs, Brancusi o Peggy Guggenheim.
En 1927, los Crosby fundaron en París la editorial Black Sun, convirtiéndose en figuras muy conocidas dentro del mundo literario anglosajón, que por entonces tenía una indudable relevancia en la capital francesa, con figuras como Scott Fitzgerald y Ernest Hemigway. Black Sun forma parte de la mitología de aquella época, y sus libros son piezas apreciadas por coleccionistas bibliófilos. En ella publicaron obras de James Joyce, Hart Crane, Archibald MacLeish, Kay Boyle, Pete Powel, Oscar Wilde, Marcel Proust o D. H. Lawrence, en ediciones limitadas y muy cuidadas.
-
Los visigodos: historia y arqueología de la Hispania visigoda / Luis del Rey Schnitzler. Almuzara, 2021
Este libro, dedicado a los visigodos, es una obra histórica de divulgación que de una manera amena nos ayuda a conocer a este pueblo que en principio fue nómada, pero que después se asentó en la Península Ibérica durante tres siglos. Se resalta que en el tema de los visigodos hay gran escasez de fuentes escritas contemporáneas a ellos, por lo que es la arqueología la que está abriendo un gran campo de investigación para el conocimiento de la Hispania visigoda. Se considera que son necesarias nuevas publicaciones sobre el tema, a pesar del gran auge que éstas han experimentado en los últimos años. Por otra parte, existen muy pocas referencias a los visigodos en los libros de texto españoles, lo que es un error puesto que el conocimiento de la época visigoda resulta fundamental para comprender las razones de la existencia de la actual España.
La presente obra abarca desde la batalla de Adrianópolis (378) en la que los romanos son derrotados por las tribus germánicas hasta el final del Reino Visigodo de Toledo (711-713). Historia y arqueología se combinan en este libro dividido en ocho capítulos, en que se hace referencia a las crónicas de la época que nos hablan de sus élites gobernantes que fueron alabadas, pero también criticadas por su codicia, su ambición y sus traiciones, siendo finalmente acusadas de llevar a la ruina a su reino. Se estudian las urbes y fortalezas tardoantiguas, los concilios visigodos, los conjuntos episcopales visigodos, las necrópolis visigodas, los tesoros de Guarrazar y Torredonjimeno, las Iglesias tardoantiguas y altomedievales vinculadas al mundo visigodo, y la epigrafía y numismática visigodas.
-
Un Beethoven ibérico: dos siglos de transferencia cultural / Teresa Cascudo García-Villaraco (ed.). Comares, 2021
Esta obra sobre Beethoven y la Península Ibérica consiste en una recopilación de artículos sobre un tema que aún no se había trabajado suficientemente en la bibliografía musicológica ibérica: la relación, la recepción y la influencia del genio de Bonn en los dos países que forman la Península Ibérica. La obra comprende los trabajos de veinticinco estudiosos que profundizan alrededor de esta relación, son trabajos disímiles entre sí y de variado alcance, aunque poseen en común el que tienen que ver con la visión de Beethoven en España y Portugal.
Los estudios contenidos en este volumen examinan el proceso de difusión de la figura y música del compositor alemán, todavía un icono de música clásica en el siglo XXI que ha adquirido una dimensión global y contribuyen a la mejor comprensión de los motivos por los que, hoy en día, sigue siendo el autor más programado en las salas de concierto. Hay que resaltar que algunas contribuciones resultan excesivamente localistas sobre diversas ciudades concretas. Los trabajos que se refieren a Portugal también observan un cierto localismo, pero resultan importantes, porque aquí, y no para bien, se desconoce bastante la realidad musical portuguesa. Este compendio de estudios nos ayuda a conocer mejor cómo Beethoven, más allá de la mera interpretación de sus obras, ha influido tremendamente en la vida musical ibérica desde hace más de 200 años.
-