La relación entre la universidad y la empresa es indispensable cuando de formación y empleabilidad se trata pero también lo es de cara al fomento de la investigación y su posterior transferencia a la sociedad.
Recientemente la Fundación CYD ha publicado La universidad del futuro o el futuro de la universidad: un futuro de colaboración dirigida a poner en valor la colaboración universidad y empresa. Se trata de una colaboración que para ser exitosa debe contar con emprendedores (internos y externos a la universidad), inversores, empresarios e investigadores integrados en una cadena que traslade la ciencia a la industria.
Según el informe Transferencia del conocimiento: nuevo modelo para su prestigio e impulso, que CRUE elaboró en 2018, España era entonces la undécima potencia mundial en producción científica mientras que aportaba tan solo el 1% de las patentes internacionales. La situación no ha cambiado sustancialmente en estos últimos años. Este informe ofrecía recomendaciones para incentivar las actividades de transferencia del conocimiento desde una perspectiva institucional, con políticas activas por un lado, y desde el premio a las iniciativas individuales por otro.
Para Valentín Pich, esta colaboración es, en esencia, una cuestión de desarrollo económico: el sistema universitario en nuestro país se debe convertir en un claro protagonista en la generación de nuevos modelos productivos.
La colaboración se hace indispensable en estos momentos de cambio si se quiere adaptar la formación de los estudiantes universitarios a la demanda de empleo real que existe en la sociedad. Un diálogo entre ambos sectores es fundamental tal y como se aboga en Universidades y empresas: apuntes para crear sinergias con sentido, para que las primeras proporcionen una formación de calidad y con competencias adecuadas y para que las segundas, transmitan las oscilaciones en tiempo, requisitos, movilidad y experiencia de los nuevos puestos de trabajo que requieren.
Una perspectiva actualizada y práctica sobre este punto la tenemos con el libro Developing connectivity between education and work principles and practices, que presenta el estado actual del conocimiento sobre prácticas y principios educativos que favorecen la vinculación entre el aprendizaje y las experiencias laborales. Se centra en el aprendizaje en el lugar de trabajo y en la transición del mundo educativo al ambiente laboral, así como en la formación permanente de los trabajadores.
Por último, queremos mostrar otra vertiente menos conocida y también más innovadora. Se trata del emprendimiento desde dentro de la universidad. Entrepreneurial universities : exploring the academic and innovative dimensions of entrepreneurship in higher education proporciona herramientas, ejemplos de casos y prácticas de universidades de todo el mundo. Además, ilustra formas de adoptar y fomentar el espíritu empresarial en las universidades sin alterar la calidad de la enseñanza y la investigación.
Estas dos últimas obras pueden ser consultadas o solicitadas en préstamo en nuestro centro.
Finalizamos este recorrido con una mención a la Fundación Universidad y Empresa, nacida en 1973 con el objetivo de acercar el mundo de la universidad y el de la empresa y que desde entonces realiza una vasta labor a través de diversos programas de formación, innovación y emprendimiento.