Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

Revista de educación y derecho. Año 2021, Número 23 (Impacto de la Educación Superior en la sostenibilidad de los Países en Vías de Desarrollo)Revista-de-educación-y-derechoLa educación superior marca un punto de inflexión respecto a educación primaria y secundaria en el desarrollo social, económico, cultural y en general un desarrollo global de los pueblos. Tras la consecución de la escolarización obligatoria, sigue existiendo una brecha abierta en materia de educación superior en términos macroeconómicos. Según estudios econométricos de economía aplicada, el crecimiento económico, está fuertemente correlacionado con la  educación superior. El n. 23 de la Revista de educación y derecho contiene tres estudios monográficos sobre el impacto que tiene la Educación Superior en los Países en vías de desarrollo hacia un desarrollo sostenible global: “La Educación contra la pobreza legal hacia la consecución de los ODS”, “La relación entre la formación superior y la inserción profesional en países latinoamericanos” y finalmente “El impacto de la educación superior en la clase social: una aproximación desde el origen social”.

RIDU. Año: 2021, Vol.: 15, Número: 1. Artículos en torno a la pandemia por COVID- 19

Este nuevo número de  la  revista Revista Digital de Investigación en Docencia RIDUUniversitaria está  compuesto  por  siete  artículos  entre  estudios  de  investigación  y  experiencias  docentes.  Cada uno  ha  sido  desarrollado  en  diferentes  muestras,  en  estudiantes,  docentes  y  personal  administrativo  en  el  ámbito universitario. Se destaca que, si bien el presente número no es temático, se publican tres artículos que tiene una temática en común, como es la pandemia por COVID- 19. “Ansiedad  al  aprendizaje  en  línea:  relación  con  actitud,  género,  entorno  y  salud  mental  en universitarios”, “Educación  superior  y  la  COVID-19:  adaptación  metodológica  y  evaluación online en dos universidades de Barcelona”, “Educación  superior  y  pandemia:  estudio  piloto  del  Cuestionario  de  experiencia  educativa  durante  pandemia”.  Por otro lado, también se publican artículos relacionados a diferentes temas como: estrategias  pedagógicas, estrés  laboral,  traducción  automática  y comportamientos  interpersonales en el deporte.

Educar. Año: 2021, Vol.: 57, Número: 2. Dedicado a: Construir una educación inclusiva.

EducarEn este número monográfico de la revista Educar se recogen diferentes propuestas que tratan de acercarnos un poco más al paradigma inclusivo a través de distintas realidades, formas y maneras de hacer en el ámbito de la educación. Se fundamenta en la consideración y el respeto a la diversidad y en las diferencias de todos los sujetos (habilidades, características, intereses, etc.), en un currículo común y en el fomento de contextos de aprendizaje inclusivos. Como experiencia conclusiva a este monográfico, Ígor Mella-Núñez, Anaïs Quiroga-Carrillo y Julia Crespo (Universidad de Santiago de Compostela) abordan la formación de los futuros profesionales del ámbito educativo en su artículo: “Aprendizaje-servicio y desarrollo cívico-social en titulaciones universitarias del ámbito educativo: preparando al alumnado para la práctica de una educación inclusiva”. Este es un estudio que confronta la utilidad del aprendizaje-servicio frente a otras metodologías más convencionales en la formación de profesionales más comprometidos con el paradigma inclusivo.

Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE). Año 2021, Número 13. Dedicado a: Iniciativas para la evaluación internacional de los resultados de aprendizaje en la Formación Profesional y la Educación Superior

Número dedicado a las iniciativas para la evaluación internacional en educación profesional y superior. La JOSPOEelección del tema está determinada por la creciente atención a la evaluación de los resultados del aprendizaje tanto a nivel nacional como supranacional, provocada por la necesidad de aumentar la eficiencia y la competitividad internacional de los sistemas educativos nacionales proporcionando objetividad y comparabilidad. El número presta especial atención al proceso de transformación de los enfoques para la evaluación de los resultados del aprendizaje. Los modelos de evaluación utilizados tradicionalmente, que incluyen exámenes orales, pruebas de opción múltiple, resolución de problemas, etc., son más adecuados para evaluar el conocimiento de los estudiantes pero no permiten evaluar plenamente las competencias desarrolladas. Por eso este número incluye artículos donde los autores describen las tendencias modernas en el desarrollo de herramientas para evaluar los resultados educativos de los estudiantes. Dos de sus ocho artículos están dedicados a la evaluación de los resultados del aprendizaje en la educación profesional.