La edición académica

Las universidades han publicado sus obras de estudio e investigación desde prácticamente su nacimiento. Sin embargo, la mayoría de los servicios de publicaciones universitarios se crearon en la década de los 80 del pasado siglo y fueron creciendo hasta configurarse como auténticas editoriales de fuerte proyección: Ediciones Universidad de Salamanca, Prensas Universitarias de Zaragoza, Editorial Complutense, Publicacions de la Universitat Jaume I y Editorial UPV, entre otras, no son hoy en día sellos solo conocidos en el ámbito estrictamente académico.

LOGOUNEA este cambio de visibilidad ha contribuido notoriamente la asociación de muchas de ellas en la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, la UNE (anteriormente Asociación de Editoriales Universitarias Españolas). La UNE se constituyó en 1987. Su labor es muy amplia, siempre dirigida a promocionar y apoyar la función editorial de los asociados: convoca los Premios Nacionales de Edición Universitaria, creó en 2014 la plataforma Unebook, para difundir el catálogo de las editoriales de las universidades y facilitar el acceso a su fondo digital y en 2016 ideó junto con REBIUN, el sistema de Intercambio Científico de libros digitales para uso de la comunidad universitaria. Además, también con ANECA y FECYT creó el Sello de calidad de edición académica.

Además de la labor editorial, existe también el paso posterior de poner estos libros en el mercado, ya que muchas de estas ediciones han tenido tradicionalmente dificultades para lograr tener una visibilidad en las librerías tradicionales. Para ello, se diseñó una nueva estrategia en la implantación de una red espacios UNE dentro de algunas librerías, como la del BOE en Madrid  que ya se han extendido por otros espacios de la geografía nacional.

Edición universitaria españolaPeriódicamente se realiza un estudio que tiene como objetivo identificar y caracterizar esta producción editorial, así como ponerla en el contexto del resto de la edición académica española. Este análisis realizado por última vez en 2019 bajo el título La edición universitaria española, reúne una serie de indicadores  que permite abordar las cuestiones estratégicas de futuro con datos objetivos.

Finalmente, no es posible obviar que estas publicaciones tienen un importante papel como difusoras de la investigación de cada universidad en sus entornos más cercanos. Sobre esta cuestión precisamente Ana Isabel González y María Isabel Cabrera, pronunciaron una conferencia en marzo del presente año titulada La edición universitaria en los resultados de investigación y docencia en el panorama de la transferencia de conocimiento y que es accesible en este enlace

Algunos años antes ya fue un tema tratado por Elena Giménez Toledo, experta en estudios sobre edición universitaria, en su artículo La edición académica en español: la diversidad como desafío publicado en la Revista de Occidente.

Innovación y retosPor último, queremos recomendaros una obra publicada en 2007, publicada tras el I Congreso Internacional de Edición Universitaria. Innovación y retos de la edición universitaria recoge las principales aportaciones de ese congreso, muchas de absoluta vigencia hoy, incluyendo una reflexión sobre el pasado de la edición universitaria y su historia para llegar a las innovaciones demandadas por la implantación del EEES y los nuevos modelos de gestión. Podéis acceder a estas ponencias consultando el volumen online o solicitándolo en préstamo a nuestro centro.