Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 152 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de septiembre de 2021.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
-
Anuario AC/E 2021 de cultura digital. Acción Cultural Española, 2021
El Anuario AC/E de cultura digital es el resultado de una reflexión interna emprendida en el año 2013 por Acción Cultural Española sobre la manera de incorporar la dimensión digital a sus objetivos y de apoyar la digitalización del sector cultural. Se trata por tanto de una publicación que refleja el impacto que Internet está teniendo en nuestra sociedad con el fin de profundizar en la transformación del sector cultural y ayudar a sus entidades y profesionales a crear experiencias en línea con las expectativas de los usuarios del siglo XXI.
La edición del Anuario para 2021 incluye una primera parte de ensayos en los que profesionales y especialistas analizan cómo desde diferentes ámbitos de la cultura (artes visuales, cine, música, artes escénicas, libro y patrimonio) se han implementado tecnologías digitales para hacer frente a la “nueva realidad” que ha surgido tras la pandemia del COVID-19. Los ensayos incluyen en sus conclusiones previsiones de cada experto en el corto y medio plazo. Así como propuestas sobre las nuevas herramientas y procesos que hemos aprendido a utilizar a raíz de esta crisis y que pueden ayudar a implementar la internacionalización del sector cultural en nuestro país.
La presentación tuvo lugar en el Espacio Fundación Telefónica el 26 de mayo de 2021, en el marco del Foro de Digitalización de la Cultura que organiza la Fundación Telefónica
-
Arte prehistórico: de la roca al museo. Ministerio de Cultura y Deporte ; P&M Ediciones, 2021
Catálogo de la exposición, organizada por el Museo Nacional Arqueológico con el apoyo de Acción Cultural Española, celebrada con motivo de la conmemoración del centenario de la celebración en España de otra muestra, “Arte prehistórico español”, un evento fundamental en el estudio del arte rupestre prehistórico que se celebró en 1921 en las salas del antiguo Museo de Arte Moderno, en el edificio que hoy comparten la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional. Aquella exposición supuso un salto cualitativo en la valoración de los orígenes del Arte y marcó una forma de contarlo por la que hemos seguido transitando hasta la actualidad. La muestra actual quiere de este modo reflexionar sobre cómo podemos integrar el arte en el discurso del Museo y hacer comprensible su valor y su significado a nuevas generaciones de visitantes
El arte prehistórico ha sido reconocido por la UNESCO a través de la protección de una larga relación de sitios con arte rupestre en todo el mundo. España es uno de los países con mayor número de sitios declarados en este campo. Desde la declaración pionera de la Cueva de Altamira (1985), después ampliada a muchas de las cuevas con arte paleolítico de la cornisa cantábrica (2008), pasando por la enorme lista de sitios del arco mediterráneo con abrigos de arte levantino y esquemático (1998), completado con la declaración transfronteriza formada por el Valle del Côa en Portugal (1998) y la zona salmantina de Siega Verde (2010), hasta la muy reciente declaración del Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria (2019).
-
Emilia Pardo Bazán: el reto de la modernidad. Comunidad de Madrid ; Biblioteca Nacional de España, 2021
La presente publicación es el catálogo de la exposición, con sedes en Madrid y en A Coruña, que conmemora el primer centenario de la muerte de Doña Emilia Pardo Bazán (A Coruña 1851- Madrid 1921), una de las grandes escritoras europeas de su generación y así es reconocida por especialistas españoles y extranjeros. Comisariada por la historiadora Isabel Burdiel y con el comisariado técnico de Salvador Albiñana, la muestra busca trasladar a los espectadores, de forma visualmente expresiva, una obra y una vida que resultan cruciales para revisar y actualizar la historia literaria e intelectual del último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX. Para ello reúne unas doscientas obras entre libros impresos, manuscritos, grabados y fotografías, entre otros, procedentes tanto de la Biblioteca Nacional de España como de otras instituciones.
El catálogo, ilustrado con abundantes fotografías, recoge todas las facetas de Pardo Bazán con textos de Isabel Burdiel, Ramón Villares, María Cruz Romeo Mateo, Nerea Aresti, Marilar Aleixandre, Mónica Burguera, Jo Labanyi, Jesús Ángel Sánchez García, Cristina Patiño y José Manuel González Herrán. Asimismo, se realiza un retrato poliédrico apasionante de la escritora: «Atrevida y mordaz en sus juicios, amante de las polémicas. Apasionada y, al mismo tiempo, radicalmente anti-sentimental. Católica militante, carlista en su juventud y feminista radical a lo largo de toda su vida. Gallega, nacionalista (española) y cosmopolita convencida. Crítica con el liberalismo y profundamente liberal en el sentido amplio de la palabra. Tradicionalista y fascinada por el progreso y la ciencia; humanista, solidaria y elitista». Por ello, esta cita en la Biblioteca Nacional se plantea como una oportunidad para mostrar la modernidad de los retos literarios, intelectuales, personales y políticos de la gran escritora gallega.
-
Historia del museo de Arte Moderno: 198-1971 / Ana Gutiérrez Márquez. Museo Nacional del Prado, 2018
En esta obra se recorre la historia de las colecciones del Museo de Arte Moderno desde su creación hasta el reparto de sus fondos en diversas instituciones. En 1892 concluían en Madrid las obras del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, parte de sus espacios se destinarían, bajo la denominación de Museo de Arte Moderno, a albergar la colección de arte español contemporáneo hacinada en su mayor parte en el Museo de la Trinidad, institución que desde 1872 formaba parte del Museo del Prado. El Museo de Arte Contemporáneo se había creado por real decreto de 4 de agosto de 1894, pero en 1898, antes de ser inaugurado, cambia su nombre por el de Museo de Arte Moderno, menos comprometido con la actualidad inmediata. A la colección del XIX, que constituía su núcleo, irá sumándose una colección de arte del siglo XX destinada a crecer y a tomar más protagonismo en la vida de la institución que la del siglo precedente.
Aunque la dirección de Juan de la Encina consiguió la integración de ambos fondos durante la Segunda República, las actividades del centro, entonces y después, terminaron relegando a un segundo plano el arte del siglo XIX, que era visto como un lastre para la imagen de modernidad que se quería dar al Museo. Por esta razón, en 1951 se decidió separar ambas colecciones, que pasarían a formar, respectivamente, los fondos de dos instituciones diferentes: el Museo de Arte Moderno (siglo XIX) y el Museo de Arte Contemporáneo (siglo XX), ambos con sede en dependencias del edificio de la Biblioteca Nacional. Esta situación permanece hasta que, en 1968, se decide fundir de nuevo ambas colecciones bajo el nombre de Museo Español de Arte Contemporáneo. Tres años después, en 1971, las obras del siglo XIX pasarían definitivamente al Museo del Prado, quedando instaladas en el edificio del Casón del Buen Retiro, que ocuparon hasta 1997. Tras la conclusión en 2007 de la remodelación del Museo del Prado por Rafael Moneo, las obras del siglo XIX ocuparon nuevas salas en el Museo.
-