Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en los meses de julio y agosto. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en estos meses destacamos:
Políticas públicas frente a la exclusión educativa : educación, inclusión y territorio / Daniel García Goncet, Chabier Gimeno Monterde, Belén Dieste Gracia y Ana Cristina Blasco Serrano (eds.). Zaragoza : Prensas de la Universidad de Zaragoza, D.L. 2020
¿Qué significa que un estudiante “fracase”? Se trata de una pregunta aparentemente sencilla, pero en realidad de gran complejidad. Los distintos textos que componen esta obra ofrecen miradas y perspectivas rigurosas sobre distintos aspectos vinculados con la educación y las políticas públicas dirigidas a favorecer la inclusión de toda la ciudadanía. Dentro del campo de las políticas públicas la educación ocupa hoy un lugar destacado por la consideración que merece como elemento fundamental para dar cuenta de las desigualdades sociales y como factor imprescindible en la generación de oportunidades futuras para la ciudadanía. El libro está concebido principalmente para aportar a la formación inicial de los futuros docentes.
Profesionalismo colaborativo : cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos / Andy Hargreaves, Michael T. O’Connor ; traducido por Paula Carvajal, Beatriz García. – San Sebastián de los Reyes (Madrid) : Morata, [2020]
Andy Hargreaves y Michael T. O’Connor desarrollan en este libro la teoría y la práctica del “profesionalismo colaborativo”. Los autores diferencian el profesionalismo colaborativo de la colaboración profesional. Para facilitar esta modalidad de profesionalismo que puede y debe ser el verdadero motor de la transformación educativa aquí se proporcionan recomendaciones y ejemplos concretos, incluyendo diez principios básicos, entre los que se incluyen: la eficacia colectiva, la investigación colaborativa, la responsabilidad colectiva y la colaboración con estudiantes; gráficos y esquemas que indican cómo el profesorado puede pasar de la mera colaboración profesional al trabajo reflexivo y transformador que conlleva el profesionalismo colaborativo; análisis de prácticas de colaboración que los equipos docentes deberían empezar a hacer, seguir haciendo y dejar de hacer.
Comunicación simbólica : comunicación aumentativa y alternativa / María Luisa Gómez Taibo. - Madrid : Ediciones Pirámide, [2020]
Se puede encontrar en este libro información basada en la evidencia, sobre las mejores prácticas para la valoración y la intervención de la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) de niños y adultos que están aprendiendo a comunicarse y que tienen discapacidad moderada, severa y/o discapacidades múltiples. La obra ofrece guías y apoyo tangible y práctico a los profesionales del mundo de la discapacidad y de las dificultades significativas de comunicación para ayudarles a establecer las primeras habilidades comunicativas de los aprendices (elegir, hacer peticiones, llamar la atención, protestar y rechazar, etc.), enseñar un vocabulario inicial y las primeras habilidades semántico-sintácticas. El texto es de utilidad para los profesionales de la logopedia y de la lengua de signos, mediadores comunicativos, docentes de educación especial y de la educación ordinaria que tienen niños con discapacidad en sus aulas, terapeutas y otros profesionales sensibilizados con las dificultades de la comunicación.
Inger Enkvist : controversias educativas / Olga R. Sanmartín. Madrid : Encuentro, [2019]
Controversias educativas es el fruto de un largo e intenso diálogo entre la experta educativa sueca Inger Enkvist y la periodista Olga R. Sanmartín. En él hace un repaso por los tópicos y lugares comunes sobre la escuela que le han granjeado tanto admiradores como críticos acérrimos. Partiendo de la necesidad de comprender las causas de la elevada tasa de abandono escolar –el principal problema del sistema educativo español–, ambas realizan un recorrido por las cuestiones que más controversia suscitan en educación: la tensión entre el modelo inclusivo y el diferenciado, entre equidad y calidad, entre lo público y lo privado, entre las competencias autonómicas y el currículo nacional, entre el laicismo y el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, entre lo tecnológico y lo tradicional…
International large-scale assessments in education : insider research perspectives / edited by Bryan Maddox. – London Bloomsbury Academic 2020
Este libro explora las controvertidas evaluaciones educativas internacionales a gran escala. Las pruebas de evaluación, como el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, producen estadísticas y clasificaciones internacionales comparables sobre el desempeño educativo, y son prácticas influyentes que dan forma a la política educativa a escala mundial. Los capítulos de este volumen, escritos por investigadores expertos en el campo, muestran una amplia gama de prácticas de estas evaluaciones, desde el reclutamiento de países, hasta la producción y realización de pruebas a gran escala, y la gestión, recepción en los medios y el uso de datos procedentes de las evaluaciones. Basado en datos que solo están disponibles a nivel interno, los estudios de caso incluyen ejemplos de Australia, Ecuador, Alemania, Japón, México, Noruega, Rusia, Escocia, Eslovenia, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.
La Biblioteca se encuentra abierta de lunes a viernes de 9 a 14,30 h.
• Préstamo. Se recomienda la petición anticipada de los documentos que se quieren consultar
o tomar en préstamo al correo biblioteca@educacion.gob.es
• Devolución. De 8 a 18 h. ininterrumpidamente en el buzón de devoluciones
• Consulta en sala. Se permite la estancia en la sala de lectura para consultar documentos de la
Biblioteca. Hasta nuevo aviso no está permitido el estudio en sala.