Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

Revista Iberoamericana de Evaluación EducativaRevista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Año 2021, Vol. 14, Número 1. Dedicado a: Evaluación docente

La sección monográfica se compone de ocho artículos organizados en torno al tema central La evaluación docente. Los dos primeros con un énfasis en la evaluación docente desde la perspectiva de los estudiantes, aunque uno de ellos va más allá al proponer el diseño de un nuevo modelo de evaluación docente para educación superior. En el segundo bloque son tres los artículos que se centran en la autoevaluación, uno desde la óptica de los estilos de enseñanza, otro presenta el proceso de diseño y validación de un instrumento que pude utilizarse en los cursos en línea y el tercero es una reflexión sobre la evaluación docente. El tercer bloque reúne dos artículos que, aunque con diferentes propósitos y metodologías, desarrollan temáticas poco abordadas en la evaluación docente, como son la ética profesional y la cohesión social. Cierra esta sección monográfica un artículo que trata indirectamente la evaluación docente al estudiar en los profesores de una universidad la relación que establecen entre la investigación y la docencia.

Tuning journalTuning journal for higher education. (Vol. 8, n. 2 (2021) Competences for the future: trends and challenges

Los cuatro artículos sobre las competencias para el futuro que componen esta edición de la Revista, tratan sobre temas similares, aunque con diferentes perspectivas. En ellos se consideran diferentes tipos de competencias, su evolución en el tiempo y las necesidades futuras de la fuerza laboral en disciplinas específicas. Encontramos competencias que se describen como globales, genéricas, científicas, técnicas y asociadas con el aprendizaje en el lugar de trabajo. La procedencia de los artículos proporciona un análisis desde una perspectiva internacional y global a un análisis subregional de cinco países (Europa), basados en países (Chile) y programas específicos (Países Bajos). Junto con esto, dos artículos se centran en los dominios científico y técnico: uno de ellos considera en qué medida los programas de estudios científico-técnicos preparan a los estudiantes para su futuro profesional y pueden satisfacer las necesidades de los estudiantes actuales y futuros. Y un estudio de caso se centra específicamente en el diseño de un programa de estudios de Ciencias, Negocios y Políticas (SBP) dentro de un programa de Master multidisciplinario de aprendizaje basado en el trabajo (WBL), que permitió a los estudiantes desarrollar posteriormente una carrera en ciencia y política.

RIEDRIED: revista iberoamericana de educación a distancia. Año: 2021, Vol.: 24, Número: 2. Monográfico. Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación

La evaluación digital y la digitalización de la evaluación, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la  comprensión  pedagógica  de  su  rol  e  impacto  en  los  procesos  educativos.  Los trabajos que conforman este monográfico buscan contribuir, desde el análisis empírico y la reflexión pedagógica a una línea de trabajo: ¿cómo  transforma la  condición  digital,  procesos  tan  sensibles  como  la  evaluación  del  aprendizaje  mediado  y  la  evaluación de los sistemas educativos digitales? La respuesta en este número se agrupa en torno a cuatro núcleos. Trabajos que ponen énfasis en la nueva exigencia digital impuesta a la evaluación  en  tiempos  de  pandemia,  el  papel  renovado  del  feedback educativo en la necesaria autorregulación con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la evaluación de la calidad de la educación digital.

Educatio Siglo XXIEducatio Siglo XXI. Año 2021, Vol. 39, Número 2. Dedicado a: Ecologías de aprendizaje: oportunidades para la formación en la sociedad en red

El objetivo de  este  monográfico  es  el  de  difundir  estudios  que  indagan  en  los  retos  y  oportunidades  para  la  formación  en  red  desde  la  perspectiva  de  las  Ecologías de Aprendizaje. Concretamente, se presentan algunos de los trabajos que se han realizado en el marco de la beca de investigación FPI del Ministerio de Economía y Finanzas y de los tres proyectos de investigación parcialmente subvencionados en sendas convocatorias del Plan Nacional I+D+i: “Ecologías  de  aprendizaje  en  la  era  digital:  nuevas  oportunidades  para  la  formación  del  profesorado  de  educación  secundaria”; “Cómo aprenden los mejores docentes universitarios en la era digital: impacto de las ecologías de aprendizaje en la calidad de la docencia”  y “Ecologías de aprendizaje a lo largo de la vida: Contribuciones de las  TIC  al  desarrollo  profesional  del  profesorado”.

Revue française de pédagogieRevue française de pédagogie, n°209 / 2020. Quand étudier, c’est travailler. Cadres institués des études et perspectives étudiantes

Este número se centra en la cuestión del aprendizaje en la educación superior utilizando los métodos y conceptos relacionados con la sociología del trabajo y buscando aclarar en particular el papel activo que juegan los estudiantes en ella. Las contribuciones de este número pretenden sacar a la luz precisamente dimensiones poco exploradas hoy en la sociología de la educación: el tema de la temporalidad y la organización estudiantil, la importancia de los pares en la definición y gestión del trabajo, el tema de la carga de trabajo, la participación diferenciada en los estudios así como la interiorización por parte de los estudiantes de ciertos estándares (presión, seriedad, competencia, etc.). Los textos recogidos en este dossier proceden del coloquio Les étudiants au travail. Les outils de la sociologie du travail au service de l’analyse des apprentissages celebrado en la Universidad de Nantes en noviembre de 2018. Podéis acceder al sumario en este enlace y si deseáis acceder al texto completo de otros artículos de este número, solicitarlo al correo biblioteca@educacion.gob.es