Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: julio 2021

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 151 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de julio de 2021.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

-

 

9788429021165El mercado digital en la Unión Europea / Agustín Madrid Parra, [et al.]. Reus, 2019

Las revoluciones tecnológicas suelen estar necesitadas de un acompañamiento normativo que acoja las nuevas realidades y las integre en el sistema (recepción jurídica). La Revolución Digital, en la que la sociedad se encuentra inmersa desde hace un par de décadas, no es una excepción. La singularidad de esta revolución tecnológica es que no conoce fronteras, las traspasa, hasta el punto de que esta circunstancia es en sí misma un reto jurídico. La Unión Europea decidió en 2015 iniciar una estrategia política de recepción jurídica de la Revolución Digital a través de la Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa (EMUDE o DSMS), con la doble intención de desarrollar una suerte de proyección digital del Mercado Único Europeo en el seno de la Unión, y de aprovechar el potencial económico que esta revolución tecnológica representa para Europa.

Son muchas, y muy diversas las iniciativas normativas desarrolladas en estos cuatro años en el marco de la EMUDE. Esta obra pretende dar cuenta de algunas de estas iniciativas como son la regulación de la economía de plataformas, los contratos de suministro de contenidos digitales, la economía de datos, la protección de los consumidores en la era digital, los delitos relacionados con la informática, las estrategias de ciberseguridad, o la fiscalidad relacionada con la (ya no tan) incipiente economía digital.

La obra se estructura en cinco bloques temáticos, pretendiendo facilitar al lector una lectura coherente de la obra de principio a fin, así como la búsqueda específica de temas concretos. Por otro lado, la disposición de los capítulos pretende expresar el espíritu de diálogo intergeneracional que ha presidido el Proyecto de Investigación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Málaga.

 

Imperativo participacionEl imperativo de la participación en la gestión patrimonial / Cristina Sánchez Carretero, … [et al.]. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019

Partiendo de las propuestas de la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de 2003, que propuso un giro hacia una mayor participación social en la gestión patrimonial, esta nueva entrega de la Biblioteca de Antropología del CSIC reflexiona sobre la manera en que esa necesaria gobernanza participativa se ha convertido en una obligatoriedad –imperativo– legal, por parte de la administración en todas sus vertientes territoriales, a veces con fines meramente cosméticos.

Este libro se centra en las causas que subyacen al imperativo de la participación en la gestión patrimonial y en sus consecuencias. Las etnografías recopiladas evidencian las tensiones y los efectos cosméticos de la participación en los procesos patrimoniales, a la vez que plantean sus efectos recentralizadores del poder, sus límites y riesgos en escenarios institucionales. El trabajo recoge algunos de los resultados del proyecto ParticiPAT, «Patrimonio y participación social: propuesta metodológica y revisión crítica», y presenta un apéndice con los dispositivos visuales para cada caso de estudio, aportando una representación gráfica de este tipo de procesos. Este proyecto se desarrolla sobre el nuevo modelo de gobernanza o “giro participativo del patrimonio”, partiendo de la observación del funcionamiento de los regímenes patrimoniales en los que se ha naturalizado la necesidad de incluir procesos participativos.

Se trata de una obra colectiva que se compone de diez capítulos en los que los autores desarrollan temas relacionados con la participación cultural y patrimonio. La cultura de la participación está basada en una comunicación horizontal, en la que todos los ciudadanos tienen el mismo poder. Sin embargo, esta teoría no siempre es fácil de llevar a la práctica. Se trata de un tema complejo ya que los conceptos de patrimonio y participación a veces se refieren a realidades muy diversas y son difíciles de definir. Por lo tanto, los autores de este libro no se detienen en la definición de estos términos, sino en su interpretación como tecnologías de poder.

-

Invencion del colorLa invención del color / Philp Ball. Turner, 2020

Turner Ediciones reedita esta obra publicada por primera vez en 2003, cuyo autor es Philip Ball: químico y doctor en Física por la Universidad de Bristol, miembro del departamento de Química del University College de Londres, editor durante años de la revista Nature y colaborador en New Scientist y otras publicaciones científicas. Este libro se enfoca en la idea de que cómo el descubrimiento de nuevos colores influyó en el arte. El autor recurre a un planteamiento original puesto que la mayoría de los estudios sobre el arte desatienden la tecnología, una faceta tan o más importante que la historia, la política o la creatividad.

La química y el poder artístico del color se han aliado siempre en una relación que ha determinado sus respectivas evoluciones. Se da más importancia a la sustancia del color que  al color mismo, haciendo hincapié en los pigmentos, en cuanto a materia, con apariencia, olores, texturas y nombres atrayentes. El autor recurre a una prolija documentación y para él resulta innegable en historia del arte, que la invención y la disponibilidad de nuevos pigmentos químicos fueron en realidad los verdaderos influyentes y coadyuvantes de la evolución de arte, por encima de políticas o modas. Habitualmente se tiende a pensar que el arte se ha pergeñado en base a las habilidades creativas de los artistas, pero no que el artista, en el fondo, se ve limitado por las herramientas de las que dispone. Se habla más de aspectos estilísticos o formales y se ha descuidado uno de los aspectos más importantes: el oficio. La historia de la pintura ha estado influida por la disponibilidad o no de determinados pigmentos, y los descubrimientos científicos se han reflejado directamente en la paleta del artista y su técnica. La invención del color  está llena de interesantes anécdotas que contribuyen a su divulgación.

 

TejerTejer identidades: socialización, cultura y política en época contemporánea / Marta García Carrión, Sergio Valero (eds.). Tirant Humanidades, 2018

El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una mirada renovada a la comprensión de la naturalización de las identidades nacionales, obreras o de género, así como a la socialización en culturas políticas tan diferentes como el falangismo o el anarquismo, con cronologías que abarcan desde finales del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX. En él se encontrará una importante presencia de la historia cultural, pero también de la historia social y política, con una amplia gama de perspectivas que van desde el enfoque biográfico a la reflexión teórica.

Esta obra conjunta se estructura en cuatro bloques principales. En el primero: Formas de  socialización de la identidad nacional, se analizan aspectos como la experiencia involuntaria de la identidad nacional, la regeneración de la patria desde la religión, la promoción turística o la naciente industria cinematográfica; en el segundo se aborda la militancia política: Estudios de socialización política, en él se alude a la cultura y acción en el movimiento libertario español  con el ejemplo de la obra Las caras del militante de Higinio Noja Ruiz, o a la represión y sociabilidad en la inmediata posguerra con el tema de las cárceles, o a la militancia en un país extranjero como es el caso  de las Asociaciones Libertarias en el exilio francés, o en el extremo opuesto a las organizaciones juveniles de Falange Española; en el tercero: Tiempos y espacios de ocio, se atiende a aspectos como el ascenso del ocio contemporáneo como categoría historiográfica,  el Teatro y la identidad popular en Madrid y en Barcelona, las Asociaciones para la Infancia del Movimiento obrero en Europa y en Italia, y los Cineclubs en la Valencia del desarrollismo; y en el último bloque: Mujeres y socialización política, se reseñan experiencias femeninas dispares como la de las juventudes de la Sección Femenina de Falange o el despertar de la reivindicación de un género por las mujeres anarquistas, tras el triunfo del franquismo se expone el tardío ejemplo de la Escuela Hogar de Sección Femenina en El Aaiún (Sahara).

-

banner