El número 11 de la revista Participación educativa editada por el Consejo Escolar del Estado, lleva por título “Retos de la educación en un curso escolar diferente”. En él se analizan las principales consecuencias que la pandemia, el confinamiento y la enseñanza a distancia han provocado en la educación en general y en los miembros de la comunidad educativa en particular.
El primer bloque, la “Mirada Institucional” nos permite comprobar las iniciativas llevadas a cabo desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con las Comunidades Autónomas, además de la contribución y las propuestas educativas del propio Consejo Escolar del Estado.
En el apartado de “Artículos” se muestran las aportaciones de profesionales de distintos sectores. Se presentan cuatro estudios sobre los efectos psicoeducativos y emocionales en el profesorado, alumnado y familias al mismo tiempo que se ponen de manifiesto las brechas sociales y digitales.
En clase desde la distancia: Experiencias y dificultades del alumnado de secundaria y universitario durante la pandemia de la COVID-19 / Daniel Calderón-Gómez, Stribor Kuric Kardelis y Anna Sanmartín Ortí.
Educación, pandemia y brechas digitales: Lecciones de un momento insólito / M.ª Rosario González Martín, José Ladera Díaz, M.ª Carmen Mateo Díaz e Ignacio Quintanilla Navarro.
Consecuencias psicoeducativas y emocionales de la pandemia, el confinamiento y la educación a distancia en el alumnado y la comunidad educativa / M.ª Ángeles Hernández Rodríguez, Antonio Labanda Díez y Amaya Prado Piña.
El impacto emocional de la pandemia en docentes y alumnado / Toni García Arias
Un tercer bloque de contenidos destinado a las “Experiencias educativas” reflejan las iniciativas llevadas a cabo por centros de educación primaria y secundaria en cuatro Comunidades Autónomas, actuaciones que les han permitido afrontar con éxito la educación ante la emergencia sanitaria: se muestra, por ejemplo, un modelo innovador en seis dimensiones que se mueven simultáneamente para que el cambio sea eficaz, o cómo la eliminación de los libros de texto en una estructura escolar digitalizada y la enseñanza a través de proyectos basados en competencias básicas consiguieron adaptar los centros a la enseñanza no presencial. Otros ejemplos subrayan la solidaridad de un grupo de docentes que ha creado materiales didácticos compartidos, la participación de todos los miembros de una comunidad educativa para sacar adelante un musical en tiempos difíciles o la creación de estructuras sostenibles de bambú en espacios abiertos que se utilizan como nuevos entornos de ocio y docencia.
La revista tiene una periodicidad semestral y es de edición electrónica. Se trata de una revista científica cuyo propósito básico es apoyar y fundamentar el desarrollo efectivo de las Propuestas de mejora que el Pleno del Consejo Escolar del Estado incluye en su Informe sobre el estado del sistema educativo cada año. Se pretende conciliar el elevado nivel científico y académico con una orientación temática del máximo interés para la comunidad educativa, a quien va destinada.
Acceder al número completo de la revista.