Con motivo del centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán en 2021, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E), la Xunta de Galicia y la Comunidad de Madrid han querido unirse para organizar la exposición Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad, que se inauguró el 9 de junio y se podrá visitar hasta el 26 de septiembre en la Biblioteca Nacional.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una de las grandes escritoras europeas de su generación. Esa dimensión es hoy reconocida por todos los especialistas españoles y extranjeros. Sin embargo, todavía no tiene una presencia pública acorde con ese creciente prestigio académico. Esta exposición busca trasladar a los espectadores, de forma visualmente expresiva, una obra y una vida que resultan cruciales para revisar y actualizar la historia literaria e intelectual del último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX. El primer objetivo, por lo tanto, es mostrar la modernidad de los retos literarios, intelectuales, personales y políticos de Pardo Bazán, así como su dimensión europea, transnacional.
La exposición, comisariada por Isabel Burdiel, muestra que, junto a figuras como Benito Pérez Galdós o Leopoldo Alas, Clarín, Pardo Bazán desempeñó un papel decisivo en la renovación de la ficción en su época, así como en la construcción de la esfera cultural y del canon literario decimonónicos.
A través de más de dos centenares de piezas como libros, manuscritos, fotografías, óleos, dibujos, muebles y otros objetos la exposición resalta, además de su faceta más conocida como novelista (traducida en vida a una decena de idiomas, incluido el japonés), que fue una influyente periodista cultural e incluso política, crítica e historiadora de la literatura, dramaturga (único ámbito en el que no tuvo éxito); cuentista prolífica y decididamente moderna; empresaria cultural con una revista y una editorial (Nuevo Teatro Crítico y La Biblioteca de la Mujer, 1890) que fueron pioneras en la difusión en España de la literatura rusa (Dostoievski, Tolstoi o Turgueniev) y de los debates franceses y británicos sobre el feminismo, con la traducción y comentario de las obras de John Stuart Mill y August Bebel. Uno de los aspectos más originales de su trayectoria como intelectual fue, precisamente, la inserción del feminismo en el debate cultural y político de la segunda mitad del siglo XIX, utilizando abiertamente el término y contribuyendo a su respetabilidad, con una repercusión que no tuvo ninguna otra escritora de su época.
En un momento clave de consolidación en España y en Europa de la cultura de la celebridad, en la que un nuevo público aunaba la admiración por los logros literarios o artísticos con el interés por las vidas privadas, ella logró ser a un tiempo agente destacado del cambio y objeto del mismo, gestionando con gran inteligencia su imagen como escritora y mujer célebre. Éste será un aspecto importante de la exposición, incluyendo la repercusión y construcción pública de su personaje, con sus luces y también con sus sombras.
La personalidad y trayectoria de Pardo Bazán están llenas de ambivalencias que la exposición pone de relieve para comprender la riqueza del personaje. Atrevida y mordaz en sus juicios, amante de las polémicas, apasionada y radicalmente anti-sentimental. Católica y feminista radical. Esencialmente gallega y cosmopolita, fue al mismo tiempo una consciente constructora de la nación española, reconociendo las exigencias del nacionalismo moderno en la época de los Estados-nación europeos y el papel de la literatura en su definición y consolidación. Carlista, regeneracionista, antiliberal e iconoclasta. Tradicionalista y fascinada por el progreso y por la ciencia, humanista, abiertamente elitista e intensamente preocupada por la cuestión social. Moderna y antimoderna. La exposición dará cuenta de todos estos aspectos y de las paradojas que Emilia Pardo Bazán acumuló en una obra y en una vida que compitieron –al menos durante unos años cruciales- en ver cuál era más arriesgada y transgresora de los parámetros establecidos respecto a cómo debía ser una escritora respetable.
La exposición se divide en cinco secciones que ponen de manifiesto como su obra novelística y crítica –pero también su proyección pública como personaje- fueron capaces de dar cabida a todas las manifestaciones de la modernidad de la España de la Restauración, acogiendo opiniones y posibilidades de ser y de mirar el mundo, de actuar, que desafiaban tanto a sus lectores como a ella misma.
En la Biblioteca de Cultura tenéis disponible para su consulta y préstamo el catálogo de la exposición, así como otras obras de Emilia Pardo Bazán