Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 150 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de junio de 2021.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.
__________________
a
Museografía y conservación / Isabel María García Fernández, David Rodríguez Antón, María Eugenia Blázquez Rodríguez. Síntesis, 2019
Manual para los profesionales que trabajan en el campo de la museografía, en especial para los interesados o implicados en proyectos museográficos. La museografía y la conservación son dos ámbitos estrechamente interrelacionados. La primera se define como la práctica de la museología y se vincula fundamentalmente con las técnicas expositivas en los distintos espacios museográficos. Estos no solo incluyen los edificios de los museos, sino que abarcan todos los lugares donde se expongan bienes patrimoniales. La conservación tiene una influencia decisiva en la museografía; de este modo, identificar, analizar, evaluar y tratar los riesgos son aspectos fundamentales que se abordan en detalle en los distintos capítulos dentro de una estrategia integral de conservación en museografía. Los proyectos museográficos demandan el estudio y la aplicación de las medidas adecuadas de conservación, puesto que las condiciones de exposición tienen un gran efecto en la preservación a largo plazo, por lo que el diseño de una exposición debe incorporar la conservación en la exposición.
En esta obra se abordan cuestiones fundamentales como la definición del programa museográfico, la gestión de riesgos, el estudio del entorno del museo y el desarrollo del proyecto expositivo. En el proyecto se contempla el diseño espacial apropiado, los elementos museográficos, la selección de los materiales, la construcción de elementos expositivos y contenedores, el diseño de la iluminación, los soportes, las medidas de seguridad, protección y de control medioambiental, así como la relación del público con la conservación. Incluye también bibliografía y un glosario de términos.
-
¿Qué es la pintura? / Julian Bell. Gustavo Gili, 2020
Ensayo clásico de la literatura anglosajona, que se ha convertido en un clásico de la teoría del arte y el lenguaje visual. Es un libro con clara vocación didáctica, bien estructurado y organizado en torno a una serie de conceptos clave para entender la técnica pictórica. Es una reflexión inteligente que nos acerca a los modos de entender la representación visual. Sin duda es heredero de otro clásico, los Modos de ver de John Berger. En este ensayo Julian Bell parte de la supuesta muerte de la pintura, teniendo en cuenta que durante siglos la pintura ha sido la principal herramienta de comunicación visual, parece sin embargo haber perdido desde hace años parte de su fuerza frente a la fotografía y otros medios visuales. Nos invita a viajar por la forma y el tiempo o la representación, analiza conceptos centrales para entender el medio artístico: imitación, representación, forma, abstracción, modernidad, deconstrucción… considerados tanto en su relación con la teoría, como en la práctica.
El libro constituye además una defensa de la pintura en un tiempo en que su vigencia es constantemente cuestionada. Escrito con una prosa ágil, es un trabajo que combina el texto con imágenes de hitos de la Historia del Arte y algunos esquemas del propio autor que clarifican los términos que se describen.
-
Vademécum del conservador: terminología aplicada a la conservación del patrimonio cultural / Javier Madrona Ortega. Tecnos, 2015
En esta publicación se presenta exhaustivamente la terminología relacionada con la obra de arte por medio de entradas ordenadas alfabéticamente, que desglosan desde su proceso de creación, las patologías que causan su envejecimiento o deterioro, así como lo relacionado con la intervención conservativa (materiales, procedimientos, criterios, etc.), especialmente en obras que integran el Patrimonio Histórico-Artístico, como pintura de caballete, pintura mural, soportes celulósicos y proteicos, soportes pétreos, metales, textiles y vidriados. No se trata solamente de un diccionario al uso sobre técnicas artísticas, sino que incorpora un gran número de ejemplos, tanto escritos como documentales, intentando definir los términos con un lenguaje sencillo y concreto pero sin perder por ello su carácter científico-técnico.
A decir del autor el objetivo de esta publicación sería el disponer de una documentación ordenada que facilite la labor del conservador. El conservador al enfrentarse a una obra de arte debe conocer el proceso de realización, cómo envejece, cuáles son las condiciones óptimas para su conservación y estar al día tanto en materiales como en técnicas de restauración, todo esto es primordial para conseguir una neutralización efectiva ce los agentes que puedan degradarla. Cada obra es única e independiente, estará expuesta o almacenada en diferentes condiciones, por ello los criterios, materiales y técnicas abren un abanico de posibilidades para realizar su conservación preventiva o seleccionar un tratamiento de restauración. Adjunta una bibliografía básica en la materia que trata.
-
Aquí no hay reglas: Neflix y la cultura de la reinvención / Reed Hastings, Erin Meyer. Conecta, 2020
Reed Hastings, el cofundador, presidente y CEO de Netflix, desvela por primera vez la poco ortodoxa cultura de una de las compañías más creativas y de mayor éxito en la historia de Silicon Valley. Este libro se compone de detalles de la vida personal del empresario y una narración cercana para mostrar la filosofía de gestión del cofundador de Netflix y cómo se centró deliberadamente la cultura de su compañía en el empoderamiento y la independencia de los empleados.
A pesar de tratarse de un libro sobre emprendimiento, se aleja de las típicas fórmulas sobre el liderazgo y el éxito por su carácter más personal. Hastings apuesta por sus empleados, creando un ambiente de trabajo en el que las ideas de todos tienen la misma importancia. El fundador cuenta con el apoyo de los Keepers, unos empleados en los que confía y que tienen plena autonomía a la hora de tomar decisiones, sin necesitar la aprobación de los directivos. Estos keepers son los empleados con más talento de la empresa, imprescindibles para el éxito de la misma. Que toda nueva empresa necesita encontrar a sus keepers es la enseñanza principal de Hastings. Así, fomenta también la creatividad de su equipo, que no siguen unas órdenes estrictas, sino indicaciones más generales. Otro detalle que marca la diferencia en el liderazgo ejercido por el presidente es el reconocimiento de sus errores. Para avanzar es necesario prestar atención a los fallos cometidos, para que los trabajadores y toda la compañía estén al corriente de lo ocurrido. Del mismo modo, los éxitos deben presentarse con humildad.
Netflix se convierte así en una empresa que marca la diferencia, no solo por su éxito comercial, sino por su liderazgo único e independiente, alejándose de las ideas sobre dirección de empresas conocidas hasta ahora.
-
Arte y copyright: del arte moderno al arte post-internet / Lynda Avendaño Santana. CSIC, 2020
El presente libro aborda la poco reflexionada y creciente relevancia de las relaciones entre el arte post-Internet, la historia del arte y la propiedad intelectual (copyright) en el contexto del capitalismo cognitivo caracterizado por el trabajo inmaterial y la economía digital. Hoy en día, gracias al uso de las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales e Internet, las obras de arte y los discursos sobre ellas, son cada vez más numerosas, convirtiéndose en un flujo inagotable. Del mismo modo que ha crecido la producción artística lo ha hecho la crítica hacia estas nuevas propuestas, poniendo en duda el valor de muchas de estas producciones artísticas de la era digital. Internacionalmente existen limitaciones a la libre circulación de estas producciones, afectando a la libre expansión del conocimiento contemporáneo. Estas restricciones están relacionadas con las leyes de propiedad intelectual, que cambian según la regulación del país en el que están promulgadas. En el caso español, la ley de propiedad intelectual en vigor es la publicada en abril de 2015.
Esta obra toma como marco estas reflexiones para plantear en qué medida el copyright, o los derechos de autor, han sido democráticos, o no, a lo largo de la historia. También reflexiona sobre como la existencia de estos controles ha afectado a la producción artística y a la autonomía creativa de los artistas. Lynda Avedaño, autora de este libro, se pregunta si efectivamente los artistas obtienen bienes gananciales por derechos de autor y quiénes salen realmente beneficiados de su aplicación.
En definitiva, la autora presenta una exposición de argumentos sobre como el copyright constriñe y limita a los artistas y limita el desarrollo cultural actual, llegando incluso a convertirse en el juez que determina qué tipo de arte es lícito y cuál pasa a considerarse arte del plagio.
-