Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en el mes de mayo. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
Entre las obras incorporadas en el último mes destacamos:
El prácticum, factor de calidad en la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato : teoría y práctica / Ana Rodríguez Marcos y Rosa María Esteban Moreno (coords.). – Barcelona : Octaedro, 2020
La obra es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por un equipo interdisciplinar de la Universidad Autónoma de Madrid en el Máster de Formación de Profesorado y Educación (MESOB). Pretende contribuir al corpus de conocimiento sobre el Prácticum y servir de ayuda a los tutores de la universidad y de los centros de prácticas, tanto desde la perspectiva de la reflexión teórica como en la aplicación práctica. Libro de interés en estos momentos en que se está debatiendo sobre la formación del profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y sobre la posibilidad de la implantación de un modelo de formación de profesor residente (MIR docente).
Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento / coordinadores, Manuela Raposo-Rivas, Manuel Cebrián de la Serna. – Madrid : Pirámide, [2020]
Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento es una obra que ofrece nociones y tendencias pedagógicas que surgen vinculadas al uso de los recursos tecnológicos en contextos y proyectos educativos innovadores. Comprende dieciocho capítulos divididos en cuatro bloques: la alfabetización en la sociedad del conocimiento, los recursos y contenidos educativos digitales, las metodologías activas con tecnologías y las posibilidades didácticas de las tecnologías emergentes. Cada capítulo se acompaña de objetivos y competencias que lo guían y de una relación de propuestas de carácter práctico, que permiten tanto la ampliación de contenidos como la transferencia del conocimiento adquirido.
Cómo implicar a los estudiantes en el aprendizaje : 100 ideas creativas / Jon Tait. – Madrid : Narcea, cop. 2020
Este libro está pensado para ayudar a los docentes a conectar con los estudiantes, implicándolos e involucrándolos en su aprendizaje. Ofrece y desarrolla 100 ideas, fáciles de implementar y llenas de creatividad, a las que se puede acudir para buscar inspiración. Presenta técnicas y actividades para aplicar en cualquier materia, desde la creación de situaciones que invitan a la reflexión hasta el uso de la tecnología de manera innovadora y efectiva. También ofrece numerosas ideas divertidas que ayudarán a conectar con los estudiantes, como personas y no solo como máquinas de superar exámenes.
El bullying que no cesa : las bases de la violencia escolar / Fernando Gil Villa. – Barcelona : Octaedro, 2020
En este libro se intenta explicar los aspectos que sobre el acoso permanecen oscuros desde un punto de vista crítico. La violencia que se produce entre los alumnos está relacionada con la violencia escolar y la que se da fuera de la escuela. Contribuye a ella tanto las circunstancias discriminatorias que se dan en la sociedad como un sistema educativo cada vez más estresante y competitivo que desemboca en formas de diversión perversas que exigen el sacrificio de víctimas. El acoso escolar es un fenómeno complejo y sin embargo la conciencia que tenemos del problema es bastante superficial. La inercia burocrática, la falta de solidaridad y compasión y un escaso conocimiento sobre la naturaleza de la infancia y el funcionamiento de las relaciones sociales en la educación, son algunos factores que impiden su erradicación.
Critical thinking / Jonathan Haber. – Cambridge (Massachusetts) : MIT Press, cop. 2020
El pensamiento crítico se cita regularmente como una habilidad esencial del siglo XXI, la clave del éxito en la escuela y el trabajo. Dada nuestra propensión a creer en noticias falsas, sacar conclusiones incorrectas y tomar decisiones basadas en la emoción más que en la razón, incluso se podría decir que el pensamiento crítico es vital para la supervivencia de una sociedad democrática. Pero, ¿Qué es exactamente el pensamiento crítico? En este volumen de Jonathan Haber se explica cómo surgió el concepto de pensamiento crítico, cómo se ha definido y cómo se pueden enseñar y evaluar las habilidades de pensamiento crítico.
La Biblioteca se encuentra abierta de lunes a viernes de 9 a 14,30 h.
• Préstamo. Se recomienda la petición anticipada de los documentos que se quieren consultar
o tomar en préstamo al correo biblioteca@educacion.gob.es
• Devolución. De 8 a 18 h. ininterrumpidamente en el buzón de devoluciones
• Consulta en sala. Se permite la estancia en la sala de lectura para consultar documentos de la
Biblioteca. Hasta nuevo aviso no está permitido el estudio en sala.
Excelentes novedades, para la educación y la convivencia. Me parece una gran selección.