Ciencia y universidad

En las pasadas semanas se inició la reforma de la Ley de la Ciencia, que tiene como objetivo crear una carrera investigadora atractiva y estable, impulsar la transferencia de conocimiento y mejorar la gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta iniciativa se une a otras previstas como la actualización del Plan Estatal de Investigación para los años 2021-2023 y el Pacto por la Ciencia que se prevé tengan cabida también en este año. Un interesante análisis a esta propuesta de reforma de la Ley está disponible en la web de la Confederación de Sociedades Científicas de España.

Las universidades no se conciben sin la transferencia de conocimiento hacia las empresas yImagen destacada 2 la sociedad y el desarrollo científico de muchos de sus proyectos. Es por ello que nuestro Centro de Documentación se ocupa también en parte de la divulgación de obras relacionadas con estos aspectos científicos más generales y por lo que ahora os recomendamos algunas obras que pretenden cubrir una primera información acerca de la situación en España en el momento actual.

Hace un año, la Fundación Alternativas en colaboración con UNIR, realizó un análisis, Intercambio y transferencia de conocimientos en entornos científicos, sobre cómo interactúan los grupos de investigación de las universidades españolas con las empresas y la sociedad. Su objetivo era entender cómo se intercambiaba y transmitía el conocimiento entre ellos, plantear los problemas existentes y ofrecer recomendaciones de mejora.

Para tener Indicadoresuna visión actualizada sobre las actividades que se llevan a cabo en torno a la Ciencia y la Tecnología en España es imprescindible acudir al informe que anualmente elabora la FECYT, Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su última edición correspondiente a 2020 fue publicada en diciembre del pasado año. Aporta datos sobre la posición de España en el contexto de la Unión Europea, América Latina y de los países de la OCDE, y sobre la participación española en los distintos programas internacionales de I+D.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Precisamente el año 2020 fue un año muy significativo a nivel científico. La pandemia puso el foco en los diferentes sistemas científicos de cada país y dejó traslucir algunas carencias. En concreto, la Fundación Alternativas reaccionó ante estos déficits con la elaboración de un informe: el 3er informe sobre la ciencia y la tecnología en España: cómo reconstruir el sistema I+D+i tras la pandemia. En él, se analizan, a través de varios capítulos, la situación real de la ciencia y la innovación en nuestro país (y su comparación con otros) y las posibles vías por las que puede avanzar un desarrollo consolidado y ordenado del sistema, de manera que pueda, por fin, convertirse en la base de una economía menos frágil que la actual.

De manera breve pero también con un sentido crítico, José Manuel Torralba enumera los principales problemas de los que adolece el sistema de ciencia e innovación en nuestro país en esta entrada del blog Studia XX1. 

Por último, no queremos dejar de mencionar dos obras con las que cuenta nuestro centro, disponibles para su consulta o préstamo. Por un lado Ciencia en transición: el lastre franquista ante el reto de la modernización que ofrece una perspectiva histórica de la política científica en el último siglo en España, pendiente siempre de una modernización que no acaba de llevarse a término. Por otro lado, Divulgación científica y función social de las universidades, que muestra la relevancia de la investigación universitaria y su transferencia a la sociedad mejorando el tejido socioeconómico de su entorno.