Revistas recomendadas por el Centro de Documentación

ArborArbor. Ciencia, pensamiento, cultura. Vol. 197 Núm. 799 (2021). Nuevos escenarios y desafíos para la ciencia abierta. Entre el optimismo y la incertidumbre.

Con este número la revista Arbor, revista general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre ciencia, pensamiento y cultura, comienza una  nueva  etapa  en  la  que  busca  abrir  espacios  transdisciplinares concebidos como ámbitos híbridos e interconectados,. El primer monográfico de 2021 está dedicado a Nuevos escenarios y desafíos para la ciencia abierta. La firma en 2006 de la Declaración de Berlín sobre acceso abierto al conocimiento en ciencias y humanidades obligó al CSIC, el mayor organismo público de investigación español, a que todo conocimiento financiado con dinero público estuviera accesible a la ciudadanía. Los textos incluidos en este monográfico presentan una visión amplia y diversa sobre los desafíos que enfrenta actualmente la implementación de las prácticas de ciencia abierta en diferentes contextos.

NRPCANueva revista de política, cultura y arte. N. 176 Monográfico Universidad 2021.

Nueva Revista de Política, Cultura y Arte dedica su número 176 al monográfico Universidad 2021. Consta de cinco grandes apartados: La visión de los expresidentes de la CRUE; Una mirada al futuro; El impacto territorial de la educación superior; Acreditación del aprendizaje en un futuro híbrido; Una visión desde la Administración. Algunos de sus artículos están en abierto: La reforma de la universidad española de Roberto Fernández, Reinventar la enseñanza tras la Covid-19 de Pierre Dubuc, El futuro de la educación superior en España  de José Manuel Pingarrón y Francisco García Pascual. Podéis acceder al sumario en este enlace y si deseáis acceder al texto completo de otros artículos de este número, solicitarlo al correo biblioteca@educacion.gob.es.

 

Contextos educativos

Contextos educativos. Año 2021, Número 27. Dedicado a: Actividad Física Inclusiva a través del Aprendizaje-Servicio

En este número especial se publican algunos de los avances más significativos y actuales realizados en el área de la metodología del Aprendizaje-Servicio en relación con la actividad física y el deporte en el ámbito universitario español. De esta manera, estos estudios suponen una contribución definitiva al Aprendizaje-Servicio Universitario, en algunos casos poniendo de relieve la actividad física desde su potencial como herramienta inclusiva en entornos vulnerados como área de especial interés en el ámbito académico y científico y, en otros, la percepción de los agentes participantes en el ApS como forma de indagación en esta metodología tan diversa y específica en su forma práctica.

EductecEdutec. Revista electrónica de tecnología educativa. Año 2021, Número 75. Número especial dedicado a: Movilidad virtual: abriendo las movilidades educativas

La movilidad virtual se basa en tres pilares conceptuales principales: internacional, digital y colaborativa. Aunque estas características son comunes a otros conceptos relacionados, un acuerdo institucional y la transcripción de registros para el intercambio y el reconocimiento de créditos parece ser una característica distintiva de la movilidad virtual. Un enfoque reciente de la movilidad virtual ha añadido la dimensión de la educación abierta como cuarto pilar de la movilidad virtual y el nuevo concepto se ha enmarcado como Movilidad Virtual Abierta. Los diferentes enfoques demuestran que el concepto de movilidad virtual puede interpretarse y diseñarse en función de los objetivos, las prácticas y los contextos educativos reales, como muestran los artículos de este número especial. Son cinco artículos que presentan diferentes enfoques de la movilidad virtual en el sentido de facilitar experiencias de aprendizaje internacionales y colaborativas en entornos de aprendizaje en línea.

Revista complutense de educaciónRevista Complutense de Educación. Año 2021, Vol. 32, Número 2

La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 2 del año 2021, que incluye un total de 12 artículos que abordan temas como: educación inclusiva, competencia docente o estrategias de aprendizaje. Entre ellos se incluyen 3 artículos dedicados especialmente a la educación superior: Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico de Alejandro Sebastián Vásquez Córdova; La ‘Lesson Study’ como estrategia formativa para aprender a enseñar en la universidad de José Luis del Río Fernández; ¿Cómo valoran los estudiantes universitarios de Educación su dominio de competencias lingüísticas en lengua extranjera? de Rosario Gil-Galván, Inmaculada Martín-Espinosa.