Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: mayo 2021

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 149 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de mayo de 2021.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

__________________

 

sontagSontag: vida y obra / Benjamin Moser. Anagrama, 2020

Biografía de Susan Sontag galardonada con el Premio Pulitzer 2020. Susant Sontag es una de las intelectuales más reconocidas del siglo XX, escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense.

Susan Sontag empezó a publicar en el Chicago Review, se casó con el profesor y ensayista Philip Rieff, siendo responsable de la autoría del primer libro de este, con quién tuvo un hijo, David. Esta obra también trata el redescubrimiento de su sexualidad y sus relaciones más duraderas con María Irene Fornés, dramaturga y Annie Leibovitz, fotógrafa, y su establecimiento como escritora reconocida en The New York Review of Books, siendo además autora de múltiples libros.

Siguiendo de cerca la trayectoria de Sontag, Moser recorre los principales debates y puntos de inflexión en la política y cultura americana: la oposición a la Guerra de Vietnam, Cuba y el comunismo, el compromiso feminista o la crisis del sida, entre otros. Para escribir esta obra, el escritor tuvo acceso a los restringidos archivos personales de la intelectual, que se encuentran en la Universidad de California en Los Ángeles. Además, el libro incluye un centenar de fotografías. A Moser le ha llevado siete años escribir Sontag: vida y obra. Susan Sontag murió de cáncer en 2004 a los 71 años, pero como demuestra esta biografía, su historia y aportaciones al mundo de la crítica están más vivos que nunca.

 

9788412002386

Escuelas creadoras, escuelas del cambio: el arte como herramienta de transformación. EdictÓralia, 2020

Esta publicación muestra una declaración explícita, abierta y colectiva para repensar las artes como una herramienta de transformación. Que el arte se encuentre presente en la sociedad y sea la verdadera herramienta de transformación puesta al servicio de todos sus miembros significa que el arte debe tener una presencia clara, nítida y muy potente en las aulas. Esta obra nace de la necesidad de profundizar en el debate de las ideas, de iniciar nuevos procesos creativos, de aportar nuevos recursos y materiales didácticos, de renovar e innovar nuevas estrategias educativas en torno a las artes y su papel, crucial, en la enseñanza.

Parece que desde hace unos años existe un empeño en colocar de forma visible a la creatividad en los discursos educativos, pero construir una escuela más creativa no es simplemente una cuestión retórica. Una escuela creativa es posible cuando verdaderamente sus docentes se sienten preparados para dar el salto. No obstante, ese salto implica replantear espacios inclusivos donde se tenga en cuenta el potencial oculto de los estudiantes, revelar sus potencialidades, abrazar el riesgo al construir y abandonar definitivamente los espacios del discurso vacuo y repetitivo. Las artes serán parte de esa solución si realmente se aprovechan todas sus potencialidades y se abandona la idea del arte como decoración, como objeto auxiliar. Es responsabilidad de artistas y docentes, de padres y legisladores, que los procesos creativos tengan un papel protagonista en todos los estadios y niveles educativos.

-

9788433864949Ciudadanos y ciudades en el mundo hispanorromano: estudios históricos / Cristóbal González Román. Universidad de Granada, 2019

El presente libro recoge un conjunto de trabajos de investigaciones históricas sobre el mundo romano, que su autor ha realizado a lo largo de su vida académica. Su denominador común es que forman parte de los estudios sobre la ciudadanía romana y su materialización organizativa ineludible en diversos modelos de ciudades. Fue entonces cuando se elaboró una concepción sociopolítica y se creó una realidad urbana, que han condicionado la posterior evolución de parte de la humanidad hasta nuestros días.

La ciudadanía y la ciudad siguen siendo elementos esenciales del mundo actual. La trascendencia de estas concepciones y realidades históricas constituye otra explicación de la presente publicación. En ella se recoge un conjunto de contribuciones realizadas por el autor sobre esta problemática que remite a la Antigüedad y especialmente a las innovaciones introducidas por Roma. Su contenido incluye diversos trabajos relativos a la formación del nuevo concepto de ciudadanía y a su difusión durante la República romana y el Principado, aunque su atención prioritaria está constituida por estudios concretos sobre su proyección en Hispania, especialmente en su ámbito histórico-geográfico meridional. La relevancia de la innovación del binomio  ciudadano-ciudad constituyó un elemento sustancial de la configuración del Imperio Romano, que tuvo como fundamentos esenciales de su organización a la ciudad y a las correspondientes comunidades cívicas. En esta nueva concepción se debe tener en cuenta que la ciudadanía romana definió jurídicamente el mundo del privilegio, al que la mayoría de la población era ajena. Existió otro mundo distinto y mayoritario, que contrastaba con la realidad privilegiada de la ciudadanía y de la ciudad romana, por ello el autor incluye también dos artículos relativos a los “no ciudadanos” y a la esclavitud.

-

Historia-del-PradoHistoria institucional del Museo del Prado / Tomás Ramón Fernández, Jesús Prieto de Pedro. Fundación Alfonso Martín Escudero; Marcial Pons Historia, 2019

Esta obra, publicada en el año del bicentenario del Museo del Prado, trata sobre el proceso de institucionalización del Museo que ha llevado a esta  pinacoteca española, una de las más importantes del mundo, a ser el gran museo nacional que es en la actualidad. Reconocido como uno de los mejores entre los grandes museos del mundo por su calidad y la organicidad histórica de la colección que alberga, la profundidad de la obra de los artistas presentes en él y por su relación con la historia de la nación. El Prado no responde al modelo de museo enciclopedista que, por encima de todo, sitúa la voluntad racionalista ilustrada, sino a un museo más exclusivo y selecto que se forma a partir de las colecciones de la monarquía española.

El Museo del Prado no ha sido ajeno al devenir del país (dinastías, reyes, repúblicas, invasiones, guerras civiles…), ha tenido que readaptarse conforme las necesidades de los tiempos. Este ensayo es una parte de la historia del museo vista desde un ángulo distinto y puesta en relación con la Historia general de España. El historiador británico John H. Elliott lo remarca en el prólogo: «Los autores demuestran que la historia jurídica supone una lectura tan apasionante como los aspectos más evidentes y pintorescos que encierra la vida de un museo». En él se estudia a través de legajos, papeles oficiales y otros documentos, el devenir interno de una institución fundamental para entender la historia de España. Se analiza la lenta afirmación de las colecciones de pinturas reales como un conjunto indivisible, los obstáculos que hubo de salvar para transitar desde un museo real a un museo nacional y los intentos sucesivos que se hicieron, desde su creación, para llegar al actual gobierno autónomo que le permite expresar su personalidad singular.

-

Banner blog