La pandemia ha traído una fuerte disminución en la movilidad internacional de estudiantes, aspecto más visible y popular de la internacionalización de los centros universitarios. Sin embargo, la dimensión internacional de la enseñanza superior nunca ha sido únicamente una cuestión de estancias en otros países, sino que implica que toda la organización universitaria, su personal, los órganos de gestión, los servicios, perciban que desarrollan su actividad en un contexto internacional. Por ello, las vías para llegar a este objetivo son múltiples y ahora cobran una importancia mayor a raíz de las restricciones sufridas por la COVID-19: los proyectos cooperativos internacionales, también la investigación, los campus deslocalizados, las nuevas competencias internacionales de los estudiantes (que abarcan no solo las lingüísticas), la creación de un clima intercultural, hermanamientos, branch campus…
En el texto Títulos universitarios internacionalizados, ¿es posible en pandemia?, elaborado por Eva M. de la Torre se aboga por una integración de la internacionalización en los programas de estudio de los grados mayor que el que se ha tenido hasta ahora y siguiendo las premisas de Erasmus Skills Project.
De hecho, la Universidad de Gante desarrolla un conjunto de posibles alternativas a la movilidad existentes hasta ahora y que se deben realizar desde el propio currículo.
En torno a esta cuestión, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo impartió un curso el pasado verano , cuando ya se veía la necesidad de abordar los cambios en la internacionalización de la universidad, consecuencia de la nueva situación. El curso, compuesto por varias conferencias, llevaba por título Estrategia para la internacionalización de la educación superior.
Y en octubre pasado, la Red de Estudiantes Erasmus en España y la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas elaboraron una nueva estrategia para la Internacionalización de las Universidades Españolas. Podéis acceder al documento que se presentó ante el Ministerio de Universidades en este enlace.
Siguiendo esta dicotomía entre cómo se ha concebido la internacionalización hasta ahora y cuál puede ser su futuro os recomendamos dos obras de reciente ingreso en nuestro centro : por un lado, Orientación para la movilidad internacional: aprender en una universidad extranjera que recoge los principales programas de movilidad internacional y sus beneficios. Recopila también testimonios que muestran cómo es y lo que supone ese tiempo de estancia en una universidad fuera del propio país. A la vez, recomendamos Global demand for borderless online degrees como muestra de lo que puede ser una opción futura a la hora de estudiar en universidades extranjeras sin viajar hasta ellas.
Por último, os queremos recordar el papel de la European Association for International Education. Fundada en 1989 con la idea de promover e impulsar la educación internacional responsable en Europa y fuera de Europa, proporciona una plataforma para el intercambio de experiencias y conocimientos y la creación de redes de trabajo en torno a la educación superior internacional.