Como cada 8 de Marzo, la Biblioteca de Cultura se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer, fecha señalada en la que se reivindica la igualdad de género como pilar básico de la sociedad.
La crisis sanitaria actual ha supuesto un cambio social que ha requerido adaptarse a la nueva situación. Tarea difícil en lo que a la mujer se refiere, debido a la necesidad de ejercer en el ámbito doméstico una serie de roles añadidos a los ya existentes, como el aumento de los cuidados a los dependientes. Se ha notado, además, una subida en los casos de violencia doméstica y una mayor tasa de desempleo. Cabe destacar que las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la Covid-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras y organizadoras comunitarias. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.
A su vez, habría que remarcar que los principales países que han reaccionado con más éxito ante el impacto de la Covid-19 están liderados por mujeres, como es el caso de Nueva Zelanda, Dinamarca o Alemania.
Estos datos presentados por ONU Mujeres, cuyo lema este año es “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, muestran el esfuerzo que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro mejor que permita una rápida recuperación tras la pandemia que ha marcado un antes y un después en la historia del siglo XXI.
a
Credit: ONU Mujeres/Yihui Yuan
a
El Ministerio de Cultura y Deporte, además de la información recogida en su Espacio de Igualdad, organiza una serie de actos, que podemos consultar en la página web del Ministerio y de los que podemos destacar los siguientes:
Homenaje a Emilia Pardo Bazán: el lunes 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura pone en marcha la campaña ‘Los lunes de Pardo Bazán’ a través de un podcast, con 6 episodios con formato de entrevista, en la que especialistas hablarán sobre la obra y biografía de la autora. Con cada uno de estos episodios se rememorarán aquellos encuentros literarios que la autora organizaba cada lunes en el salón de su casa de Madrid donde acudían escritores, artistas, políticos y aristócratas.
Festival “Ellas Crean”: 17ª edición del Festival organizado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, que presenta una amplia oferta de música, danza, literatura, cine, teatro, debates y conferencias. En esta programación participarán los Museos Estatales y la Biblioteca Nacional de España.
Asimismo, los Museos Estatales realizan una serie de actividades orientadas a la celebración del Día de la mujer, disponibles en su página web.
La Biblioteca Nacional de España, bajo el título “Visibilidad de las mujeres en la literatura y en la creación cultural” ofrece una programación especial durante este mes de marzo desde una perspectiva de género.
A lo largo del 2021 la Subdirección General de Archivos Estatales va a dedicar un espacio mensual a mujeres que han formado parte de la Historia de España: reinas, artistas, escritoras, mujeres que, de una manera u otra, dejaron una huella indeleble en el devenir histórico y un registro de sus acciones en los documentos que se custodian en los Archivos Estatales. Cada uno de estas figuras femeninas permite recorrer momentos históricos diferentes y comprobar cómo ellas afrontaron los desafíos vitales en contextos, a veces, muy adversos. Igualmente, los distintos Archivos se unirán a la celebración con diversas actividades y actos.
Con todas estas actividades se pretende visibilizar el papel de las mujeres en la cultura, como creadoras y no solo como meras espectadoras o inspiradoras. Un aporte más en la lucha de la consecución de la plena igualdad entre mujeres y hombres.
Desde la Biblioteca de Cultura queremos realizar nuestra aportación a través de un Boletín monográfico que, como cada mes de marzo, está dedicado a la Mujer y al Feminismo. En él encontraréis, estructurado en diversos bloques, las publicaciones de dicha temática, tanto monografías como artículos. A continuación presentamos una breve reseña de algunas de ellas, disponibles en el Boletín 147 de este mes.
a
Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria / Silvia Federici. Traficantes de Sueños, 2020
De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo.
Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria. Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.
a
La gran historia del feminismo: de la Antigüedad a nuestros días / Séverine Auffret. La Esfera de los Libros, 2020
El feminismo es un movimiento político, social y cultural cuya importancia actual es innegable. Pero las ideas feministas han existido desde la Antigüedad y en todo el mundo, enfrentando los discursos misóginos y patriarcales establecidos como dominantes.
¿Dónde, cómo y por qué emergen esas ideas? ¿Cuál es su historia, quiénes son sus protagonistas? Valiéndose de datos, testimonios, anécdotas y textos literarios, Séverine Auffret rastrea el desarrollo de diferentes ideas feministas desde sus primeras manifestaciones hasta la contemporaneidad, desde el antiguo Egipto, pasando por la América precolombina hasta las formulaciones más actuales, incorporando las figuras de las amazonas, Safo, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Teresa de Ávila, las disidencias sexuales…
La variedad y el interés de las muchas problemáticas abordadas, junto con el despliegue de una prosa original, hacen de este libro una obra fundamental para comprender el presente.
a
Heroínas o princesas: la evolución de las protagonistas de Disney / Ana Vicens Poveda. UNIR Editorial, 2019
La construcción de los personajes femeninos en el cine ha sido objeto de debate en distintas perspectivas académicas. En esta investigación, desde la mirada de los estudios de género y de la alfabetización audiovisual, se intenta acercar al lector a las protagonistas animadas que se presentan al público infantil, centrándose en el estudio de las heroínas creadas por los estudios Disney y su presentación tanto en las películas que protagonizan como en los distintos departamentos de la multinacional.
El objetivo es analizar estas heroínas para descubrir si la compañía Disney ha conseguido con el paso de los años construir heroínas modernas capaces de representar al público femenino actual, es decir, si realmente existe una evolución positiva de las heroínas Disney hacia personajes más complejos que se alejen de los estereotipos de género que representan las primeras protagonistas del cine de animación.
a
Feminismos en la esfera pública: estudios sobre la representación de la igualdad de género en la comunicación y en la cultura. Egregius, 2019
En el avance de los derechos de las mujeres y los estudios de género se ha conseguido mucho, pero aún queda un largo camino por recorrer, ya que la perspectiva de género debe seguir siendo pieza fundamental de las ciencias sociales y las humanidades en el siglo XXI, en un ambiente en el que los grupos más conservadores cuestionan los logros conseguidos.
El advenimiento de la sociedad de la información ha puesto a disposición del público la posibilidad de producir información, además de consumirla. Esto representa la ventaja de facilitar altavoces a movimientos minoritarios que han estado relegados e infrarrepresentados, pero también da voz a manifestaciones de odio que tenían lugar en la barra de un bar y que ahora generan una repercusión enorme traducida en intoxicación informativa. El movimiento feminista es una de las principales víctimas de este proceso de odio en redes sociales en línea. Como decía Umberto Eco, las personas que podían manifestar abiertamente las expresiones de odio mientras tomaban una cerveza ahora tienen altavoz y hacen mucho daño porque se contagian y conforman grupos de opinión masiva, que consiguen cuestionar incluso el avance en derechos sociales, como son los derechos de las mujeres.
a
Ni por favor ni por favora: cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado) / María Martín. La Catarata de los Libros, 2020
Los niños que terminen pueden ir al recreo, dice la maestra. Julia se queda sentada en su pupitre, esperando su turno. Fulanita, he dicho que podéis ir al recreo y, como Julia permanece inmóvil, al final le explica que con niños se refiere también a las niñas. Horas más tarde, el profesor de gimnasia dice: Los niños que quieran formar parte del equipo de fútbol que levanten la mano. Julia alza la mano, decidida, a lo que el profesor, incómodo, reacciona: He dicho los niños. Julia, estupefacta, no entiende nada. ¿Pero no había dicho los niños?. Y así, las mujeres, desde pequeñas, tienen que aprender a deducir cuándo están incluidas y cuándo no. Aunque la anécdota puede parecer divertida, en realidad no lo es.
Desde antes de nacer se educa de modo distinto a unas y otros, se nombran de modo diferente, se naturaliza la diferencia cultural como resultado artificial de las diferencias biológicas. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de lenguaje inclusivo? ¿Es lo mismo que lenguaje políticamente correcto o no tiene nada que ver? ¿Cómo comunicarnos sin dejar fuera del discurso a la mitad de la población? ¿Cómo expresarnos de forma correcta, amena y comprensible sin discriminar a nadie? ¿Es nuestro lenguaje sexista? ¿Y las autoridades encargadas de darle esplendor? En este libro no se encontrarán propuestas extremas ni definitivas, pero sí muchas herramientas para comenzar a utilizar el lenguaje inclusivo de forma sencilla, con multitud de ejemplos y mucho humor. Porque la solución está en la punta de la lengua.
a