Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura: febrero 2021

Ya tenéis a vuestra disposición el Boletín de Novedades n. 146 de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de febrero de 2021.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones incorporadas a la biblioteca, tanto monografías como artículos, con los resúmenes y portadas de cada uno de ellas. Os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Recordad que todas las novedades se pueden localizar en nuestro catálogo y prestar en nuestra Biblioteca. Otras se encuentran accesibles también en línea. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

 

__________________

 

 

Disrupcion digitalLa era de la disrupción digital: empleo, desigualdad y bienestar social ante las nuevas tecnologías globales / Javier Andrés, Rafael Doménech. Deusto, 2020

Nada ha tenido tanto impacto en la historia de la humanidad como el cambio tecnológico. Hace 200 años fue la Revolución Industrial la que provocó un cambio sustancial en el modo de vivir de los seres humanos, disparando la renta per cápita de la población mundial. Actualmente, la sociedad se encuentra de nuevo ante un profundo cambio tecnológico. Todas las innovaciones anteriores han mejorado el bienestar humano en términos generales, pero también han generado dilemas, problemas y perdedores.

Ahora, las expectativas sobre la revolución digital son confusas. En primer lugar, porque, a pesar de la velocidad de los cambios, atravesamos un período de inusitada atonía en el crecimiento económico. Y porque, además, aún no está claro el impacto que tendrán los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos en el empleo y la distribución de la renta. En este panorama todavía confuso los economistas Javier Andrés y Rafael Doménech analizan cuestiones clave para conseguir entender cuál es el futuro de nuestras sociedades en asuntos básicos como el trabajo, la desigualdad y el estado de bienestar.

a

Contra la igualdad de oportunidadesContra la igualdad de oportunidades: un panfleto igualarista / César Rendueles. Seix Barral, 2020

La desigualdad ha secuestrado la democracia y, mientras la libertad se ha convertido en el valor a reivindicar por excelencia, la igualdad material sigue ausente de los programas de los partidos, a excepción de la llamada «igualdad de oportunidades», que no deja de ser una forma de elitismo que beneficia a los que más tienen. Pero hay razones éticas, económicas, sociales y medioambientales para aspirar a una sociedad más equilibrada. Una que no dé a todo el mundo lo mismo, sino a cada uno lo que necesita.

Este libro es una reivindicación radical de la igualdad de oportunidades con propuestas concretas para hacer de la sociedad un lugar mejor. César Rendueles propone un programa igualitarista contemporáneo, a la vez que explora la evolución de la igualdad en distintos contextos sociales, desde la igualdad de género hasta en el ámbito de la cultura, el trabajo, las relaciones familiares o la educación.

a

Una violencia indomitaUna violencia indómita: el siglo XX europeo / Julián Casanova. Crítica, 2020

Esta obra, fruto del trabajo de investigación del historiador Julián Casanova, propone un nuevo enfoque de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que desde el terrorismo anarquista a las guerras de sucesión en Yugoslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. En él sobresalen la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propios rituales de tortura y muerte, practicados de forma individual o en grupo, vistos por muchos más, víctimas, testigos y aprendices de criminales.

Está estructurado en siete capítulos en los que Casanova desarrolla múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. En la narración destacan como hilos conductores la ideología de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras.

a

El mundo en el odioEl mundo en el oído: el nacimiento de la música en la cultura / Ramón Andrés. Acantilado 

La Editorial Acantilado publica esta obra donde se posibilita seguir reflexionando acerca del arte de los sonidos donde se nos ilustra del mejor modo sobre esos nexos de música y religión, o de música y cultura. En este ensayo se nos habla del encuentro del hombre con el sonido, planteando el papel que ha jugado la música en el desarrollo de la cultura y la civilización, en su capacidad para crear una lógica distinta a la del lenguaje hablado, menos determinista y mucho más amplia. En él hay historia, filosofía, astronomía, mitología, matemática y teoría musical, disciplinas que forman las columnas de este sólido ensayo.

El recorrido que propone expone el modo en que la música queda implicada en las raíces de la cultura, ya desde la Prehistoria, o a partir de las más exóticas sociedades humanas. Se adentra en todo tipo de fuentes para intentar una aproximación a la realidad sociocultural de la música y sus intérpretes en las diversas civilizaciones primigenias: Mesopotamia, Egipto, Grecia (cuna del término «mousiké») o China, de donde provienen los balbuceos de notación que han llegado hasta nuestros días. Aunque el interés del autor va más allá, porque se adentra incluso por teorías protohistóricas tal y como plantea la Historia del Arte, aquellas que relacionan el nacimiento de la música con el mundo espiritual, con chamanismo, rituales y universos que van más allá de la realidad vital y contingente. El paseo histórico se centra en ocasiones en mitos y en interesantes divagaciones que relacionan a destacados filósofos y matemáticos con el arte musical, hasta llegar al mundo cifrado del gregoriano. La tabla cronológica que cierra el trabajo, es un  gran aporte por lo simplificadora y esquemática, es una guía multicultural que une antropología, filosofía y arte;  sin embargo la América precolombina, que también hizo música, es la gran ausente.

a

ExpolioExpolio y fraude en el arte / José Manuel Lluent. Trea, 2013

La presente publicación salió por primera vez en 2002, en ella se analiza minuciosamente la problemática relacionada con el fraude y el expolio, repasando de una manera clara y sencilla la legislación aplicable para la lucha contra los mismos. Esta obra destinada principalmente a especialistas supuso una importante contribución a la difusión de un mundo como es el de la delincuencia que afecta a los bienes culturales y ha tenido una gran repercusión en diferentes ámbitos relacionados con el mundo del arte y por su inclusión como lectura obligatoria en el ámbito universitario. Once años después de su primera publicación, su reedición confirma que cada día somos más conscientes de la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural.

Los capítulos en los que está dividido el libro tocan todos y cada uno de los aspectos del expolio del arte. El apartado relativo a la legislación es uno de los de mayor interés, en el que se puede apreciar la dispersión legislativa existente, desde las Administraciones central y autonómicas, a la vinculante firmada por España con los organismos internacionales que tienen competencia en esta materia. José Manuel Lluent, el  autor, es experto en arte y especialista en la lucha contra el fraude y el expolio en el arte, colabora con el Grupo de Delitos contra el Patrimonio Histórico y la Interpol. En esta segunda edición actualizada defiende la necesidad de aplicar métodos científicos y las nuevas tecnologías en el laborioso trabajo que desarrolla el experto o perito en la elaboración de la data o autoría de una obra de arte para evitar el fraude, puesto que una de sus principales especializaciones es la de documentar una obra con el fin de dar credibilidad a  la legitimidad de su procedencia, y en la actualidad está preparando un libro sobre los certificados de autenticidad.

 

Banner